Para el periodo posterior a la guerra de Secesión estadounidense, véase Reconstrucción (Estados Unidos).
Muros destruidos del distrito capitalino de Chorrillos.
La Reconstrucción
Nacional fue un periodo posterior a la Guerra
del Pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde
la República
Peruana inicia su resurgimiento económico, político y
social. Algunos autores lo ubican de 1883 (firma del Tratado
de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás
de Piérola), que coincide con el periodo del Segundo
Militarismo; otros lo extienden hasta 1919 (inicio del Oncenio
de Leguía).
Antecedentes e introducción
La Guerra
del Pacífico terminó completando la destrucción que se había
iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879,
el sistema
bancarioperuano estaba
quebrado y la agricultura, la minería y
el comercio apenas
sobrevivían. Al terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país
seguía viviendo. Pero era un país exangüe, amputado, dolorido. La situación
económica del país luego de la guerra fue bastante precaria: el país sentía la
necesidad de afrontar un futuro de reconstrucción en todos sus aspectos.
El Perú
había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias
productivas, el comercio se había
contraído, las principales vías de comunicación colapsadas o destruidas, una
inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda externa con los
acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras
esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos
internacionales.
Sin
embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a
permitir acelerar la recuperación económica del país. Se inició la explotación
del caucho en la
selva y el petróleo en la
costa norte. La explotación de ambos recursos naturales está vinculada al
fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del
automóvil a su máximo exponente. Asimismo, se inició en estos años el lento
resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y
del algodón en
la costa norte
del país.
segundo Militarismo
El
historiador Jorge
Basadre sostiene que el militarismo o predominio de los
militares en el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase
dirigente civil tras una época de guerra, ya sean interna o externa. Señala
también tres tipos de militarismo que se sucedieron en la historia republicana:
después de una victoria; después de una derrota; y en momentos de crisis o caos
social.
El
Primer Militarismo se dio luego de la victoria en la guerra
de la independencia, a la que se sumaron las guerras civiles e
internacionales de las primeras décadas de la República.
El
Segundo Militarismo se da luego de la derrota en la Guerra del Pacífico y se
divide en dos momentos: el primero (1883-1885), que corresponde al predominio
de los militares “azules” encabezados por Miguel
Iglesias, que firmaron la paz con Chile; y el segundo
(1886-1895) que corresponde al predominio de los “rojos” liderados por el
general Andrés
A. Cáceres, los mismos que habían resistido hasta el final a los
invasores. Este nuevo militarismo tiene la difícil tarea de recomponer el
aparato administrativo y gubernamental del Estado y de ejercer su autoridad a
fin de lograr el concurso de la ciudadanía para enrumbar a la nación a su
recuperación.
Aspecto político
Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con
el prestigio y la autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social
y político en el Perú era el general Andrés A. Cáceres, héroe
de la resistencia de la Breña.2
Cáceres
enfrentó al entonces presidente Miguel
Iglesias, quien había firmado el tratado de paz con Chile con
cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de las armas
chilenas. Se desató así una guerra civil. Cáceres
demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de
Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que se
conoce como la “huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus
fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Éste renunció a la
presidencia en 1885, siendo sucedido por el gobierno provisional del Consejo de
Ministros (encabezado por Antonio Arenas), el mismo
que convocó elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres.
Durante
su primer gobierno constitucional (1886-1890), Cáceres emprendió la
Reconstrucción Nacional. Fundó su propio partido, el Partido Constitucional o
cacerista. Pero su acceso al control del Estado implicaba el establecimiento de
un pacto político con el civilismo. Fue este
consenso lo que permitió que Cáceres y su sucesor, el entonces coronel Remigio Morales Bermúdez (1890-1894),
conservasen el control político durante casi una década, en medio de una paz
pública. Con la muerte de Morales Bermúdez, a consecuencia de una enfermedad
repentina en abril de 1894, empezó nuevamente la crisis política.
Tras un
breve periodo de Justiniano
Borgoño, Cáceres volvió a la presidencia en 1894, en unas
cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la formación de la
Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, encabezados
por el caudillo Nicolás
de Piérola; se desató una sangrienta guerra civil que
culminó con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y
partió al exilio, en 1895.
Se
estableció el gobierno de una Junta Nacional presidida por Manuel Candamo, que convocó a
elecciones en las que salió elegido Nicolás de Piérola. Este realizó
importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país,
consolidando el sistema presidencialista. Piérola fue el que consolidó la Reconstrucción
Nacional, inaugurando una nueva etapa llamada la República
Aristocrática (ambos términos acuñados por Basadre), que se
prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo XX.
Aspecto económico
Ya
desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba
fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de
recursos. El Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder
atender su cuantiosa deuda externa decretó la moratoria. Fue por ello que
descuidó su defensa nacional y no pudo modernizar su escuadra, situación de la
que precisamente Chile se aprovechó para desatar la guerra de 1879. Al
respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba por apuros
económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando durante
esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la
supremacía naval en el Pacífico. Si ya en los años previos al conflicto, la
economía peruana se hallaba en situación crítica, con el desarrollo de la
guerra quedó prácticamente destruida.
Finalizada
la guerra con Chile, el Perú debió encarar una serie de problemas que venían
desde antes del estallido del conflicto. El principal de ellos era precisamente
la deuda
externa con los acreedores británicos. Estos, una vez
firmada la paz de Ancón, exigieron al gobierno peruano la cancelación de la
deuda. El Perú se hallaba en una encrucijada: no contaba con los recursos
necesarios para hacer ese pago; y al mismo tiempo, requería urgentemente de
capitales para reactivar su economía de exportación, sin la cual era imposible
cumplir con el pago de su deuda. Esta ascendía a cerca de 37 millones de libras
esterlinas, cuya amortización anual exigía un pago de cerca de dos millones y
medio de libras, suma que para el país era entonces imposible de reunir.
De modo
que el arreglo de la deuda revestía un carácter de suma urgencia. Así lo
entendió el primer gobierno de Andrés A. Cáceres, que se abocó de lleno en el
asunto, hasta firmar el contrato Grace, en virtud
del cual el Estado peruano cedía a sus acreedores ingleses el control y la
administración de sus principales recursos productivos (ferrocarriles y guano),
a cambio de la extinción completa de su deuda. Cáceres tuvo necesidad de
convocar tres Congresos extraordinarios y expulsar a los diputados opositores
para que el Congreso ratificase el contrato en julio de 1889. Para una mejor
administración de los recursos que recibían, los acreedores ingleses
convirtieron sus bonos de la deuda externa en acciones de la Peruvian
Corporation, la más importante empresa británica que naciera para implementar
los acuerdos de dicho contrato.
Arreglada
así la cuestión de la deuda externa, la clase dirigente peruana entendió que el
futuro del país dependía del desarrollo de los recursos naturales para la
exportación. Comenzaron así a colocarse las primeras bases de un sistema de
explotación de los recursos y de la fuerza de trabajo nativa, el cual
alcanzaría su más completa consolidación durante la Primera
Guerra Mundial.
En su
esencia, la nueva organización de la economía combinaba la monopolización de
los recursos, una masiva inyección de capital extranjero, una capacidad para
someter a su servicio a las economías tradicionales y una profunda y completa
subordinación al mercado externo. Desde 1885 hasta 1895 la plata, el azúcar y
el caucho, en este orden, fueron los principales productos de exportación
peruana. Paralelamente se produjo un significativo desarrollo industrial bajo
el impulso del capital nacional, reflejado inicialmente en el rubro textil.
En esta
nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial
de 1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierrasuministró
lana (de ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La Amazonía aportó
con café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón.
Aspecto cultural
Literatura
Manuel González Prada
Tras la
guerra del Pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo. El líder de
esta reacción es Manuel
González Prada (1844-1918), quien cultivó una poesía que por su
temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas fue un claro
precursor del modernismo. De entre sus
obras en prosa se deben mencionar: Pájinas libres y Horas
de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política,
responsable, según él, de la catástrofe bélica. No se salvan tampoco de sus
ataques las instituciones religiosas y los literatos de su tiempo. Su postura
extremadente crítica en el terreno de las ideas y de la literatura le hizo
ganar no pocos enemigos y le metió en diversas polémicas periodísticas.
Se
desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en
la novela, que toma
vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una
característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de
escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en
la guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron
su vocación literaria a través de tertulias. La principal fue la de la
argentina Juana
Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales
y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto
modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de:
·
Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la iniciadora de la novela
realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e intención
crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las
consecuencias (1890) y El conspirador (1892).
Escribió también numerosos artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre
temas literarios y sociales; en especial abogó por la emancipación de la mujer,
por lo que se cuenta entre las primeras feministas del Perú. Fue incomprendida
en su tiempo, siendo blanco de las críticas de autores masculinos como Juan de
Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó a aislarse. Por si fuera poco, empezó a
padecer las secuelas de una sífilis que le contagió su propio esposo, siendo
recluida en un manicomio, donde falleció.
·
Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista cuzqueña,
precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones
cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891)
y Herencia (1893). La más destacada y polémica de sus obras
es Aves sin nido, donde expone la situación del indígena que sufre
los abusos de las autoridades religiosas y políticas. Aunque su técnica y
estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no solo en el Perú, sino en
América y Europa.
·
María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la novela
histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892), ambientada en la guerra civil de 1856-1858, es un canto épico
que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.
Ciencia
Daniel Alcides Carrión
En
agosto de 1885, Daniel
Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó
con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la
paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos
de la "fiebre
de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de
las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus
síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado
clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por
sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se
celebra el 5 de
octubre el día de la medicina peruana.
En
1888, se fundó la Sociedad Geográfica de Lima.
Pedro
Paulet inventó
el motor de propulsión de combustible líquido (1895) y el primer sistema
moderno de propulsión para cohetes (1900). Descubrió las ventajas del
combustible líquido para la propulsión de los cohetes y diseño, construyó y probó
con éxito el primer motor cohete de combustible líquido conocido en la
historia. En 1902, diseñó su "avión torpedo" propulsado por una
batería de cohetes, montados en un ala pivotante que le permitía despegues
verticales, después de lo cual giraban hacia atrás para impulsarlo en vuelo
horizontal.
En
1901, Augusto
Weberbauer comenzó sus investigaciones botánicas en
el Perú. Publicará en
1911 su obra maestra La flora de los Andes peruanos en sus rasgos
fundamentales (Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren
Grundzügen Dargestellt").
Scipión Llona escribe
sobre la Geografía de Madre de Dios en
el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1904).
En
1908, se funda el Observatorio Sismológico de Lima.
En
1911, Fermín
Tangüis, tras 10 años de investigación, descubrió un variedad
de algodón que resistía el Cotton Kilt (hongo que había destruido numerosas
plantaciones), y superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria;
además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se
rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca
agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no
se consideraban aptos para el algodón. Su algodón “especial” (bautizado algodón
Tangüis) se difundió rápidamente por los valles de la costa,
contribuyendo a un nuevo auge algodonero.
Santiago Antúnez de Mayolo publicó
un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato, que
tituló Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del Cañón del
Pato sobre el río Santa-Perú, en 1915.
Obras y hechos importantes
Gobierno
de Miguel Iglesias (1883-1885)
·
Firma del tratado de paz con
Chile o Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883).
·
Inicio de la reorganización de la
administración pública, cuya estructura se había visto quebrantada por la
guerra.
·
Reestructuración y reapertura de
la Biblioteca Nacional, labor que fue encomendada a Ricardo Palma.
·
Reapertura y reconstrucción de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego del vandalismo y pillaje que sufriera a manos de los chilenos.
También renacieron otros centros de estudios, como el Colegio Guadalupe.
·
Establecimiento de la
contribución personal y los “trabajos de la república” (tareas comunales), que
recayeron sobre la población indígena, lo que ocasionó la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro, en la región
de Áncash.
·
No bien se retiraron los
chilenos, cuando se desató la Guerra civil peruana de 1884-1885. Las tropas del gobierno (iglesistas o azules) se enfrentaron a los
revolucionarios del general Andrés A. Cáceres (caceristas o rojos). Triunfan
estos últimos.
Gobierno
del Consejo de Ministros (1885-1886)
·
Finalizada la guerra civil, se
instaló el gobierno provisorio del Consejo de Ministros, que encabezaba Antonio Arenas Merino.
·
El Consejo de Ministros convocó a
elecciones generales, en las que participó Cáceres como candidato único,
contando con el apoyo del Partido Constitucional que acababa de fundar. Triunfó Cáceres.
Primer
gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
·
Se firmó el Contrato Grace con los tenedores de bonos
de la deuda externa del Perú. Se entregan en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva, etc.
·
Se suprimieron los billetes
fiscales, que fueron sustituidos por la moneda metálica (sol de plata).
·
Se crearon las Juntas Departamentales
(1886), con el objetivo de descentralizar la recaudación de las contribuciones
e invertirlas en provecho de los mismos pueblos tributarios.
·
Promovió la creación de escuelas
talleres o artesanales.
·
Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó la Cámara de Comercio de Lima (1888).
·
Se fundó la Sociedad Geográfica de Lima (1888).
·
Se inauguró el alumbrado
eléctrico en el Centro de Lima (1886), a cargo de la Empresa Peruvian Electric Constructión
and Supply Company.
·
Se instaló el servicio telefónico
en Lima (1888), a cargo de Bacigalupi
y Cía. Los primeros abonados vivían en Lima, Callao, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
·
Se fundó el Banco Italiano
(1888), hoy llamado Banco de Crédito del Perú.
·
Se reorganizó el ejército y se
reabrió la Escuela Militar (1889). También llegó el buque de guerra Lima.
·
Se importaron las primeras
bicicletas (1889).
·
Se fundó la Fábrica Nacional de
Tejidos Santa Catalina, en la avenida Grau (1889). La fábrica de tejidos de
Vitarte fue adquirida por compañía la inglesa Peruvian Cotton (1890), con lo
que dicha industria adquirió un gran impulso.
·
Se instaló en Talara la London Pacífic
Petroleum Company para explotar los pozos petroleros de La Brea y Pariñas (1890).
·
Repatriación de los restos de los
héroes de la guerra del Pacífico (1890).
·
El 2 de mayo de 1890 se firmó con
el Ecuador el Tratado García-Herrera, con el que se pretendió poner fin al conflicto de límites con dicho país.
El Perú cedía grandes porciones del territorio en disputa. El Congreso
ecuatoriano aprobó el tratado, pero el Congreso peruano, antes de aprobarlo,
hizo modificaciones en la línea trazada, lo que fue del desagrado del Ecuador.
El tratado quedó sin efecto y ambas partes reanudaron las negociaciones.
·
En las elecciones generales de
1890 se presentaron como candidatos el general Remigio Morales Bermúdez, quien contaba con el apoyo oficial; y Francisco Rosas, representante del Partido
Civil. Piérola, líder del Partido Demócrata, no pudo participar en los comicios
por encontrarse preso. Realizados estos se produjo el triunfo de Morales
Bermúdez.
Gobierno
de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
·
A poco de asumir la presidencia,
se produjo un motín militar en el Cuartel de Santa Catalina, el que fue
debelado sangrientamente (3 de diciembre de 1890).
·
En política exterior puso sus
esfuerzos en la ejecución del plebiscito de Tacna y Arica, cuyo plazo de 10
años para su realización finalizaba en 1894, de acuerdo a lo establecido en el
Tratado de Ancón. Pero el plebiscito no llegaría a realizarse entonces ni
nunca, por decisión unilateral de Chile. Este asunto (cuestión de Tacna y Arica) sería desde entonces la preocupación principal de la cancillería peruana,
extendiéndose a lo largo de tres décadas.
·
El Congreso expidió la Ley de
Municipalidades, el 14 de octubre de 1892, para permitir el restablecimiento de
dichas entidades en todo el país.
·
Se aprobó una ley que introdujo
el recurso jurídico del habeas corpus que limitaba la prisión arbitraria de los acusados por delitos
comunes (1893).
·
Se fomentó la difusión de la
educación primaria, creándose algunas escuelas.
·
Se dieron leyes para proteger la
industria y el comercio.
·
Se intensificó la construcción de
vías de penetración a la Amazonía y se inauguró el camino al Pichis.
·
Se continuó la construcción de
los ferrocarriles de Lima a la Oroya y de Juliaca al Cuzco.
·
Se dotó de servicio de agua
potable a la ciudad de Arequipa.
·
Morales Bermúdez no llegó a
concluir su período presidencial, pues falleció el 1.º de abril de 1894,
víctima de una enfermedad, y fue reemplazado en el mando por el segundo
vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, con postergación del primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar.
Gobierno
de Justiniano Borgoño (1894)
·
La designación de Borgoño no fue
bien visto por los integrantes del Congreso que adoptaron una actitud de
abierta pugna contra el nuevo mandatario. Borgoño, en respuesta, suprimió el
Congreso y convocó a elecciones generales para elegir al nuevo Presidente y a
un nuevo parlamento.
·
Fueron incorporados al servicio
de la Marina de Guerra: el navío de guerra Constitución y el
transporte de madera Chalaco.
·
Meses antes había llegado de
Europa el general Cáceres, que lanzó su candidatura a la Presidencia de la
República, contando con el apoyo oficial. Ante la falta de garantías para los
demás partidos, estos se abstuvieron de participar. Efectuadas las elecciones,
Cáceres resultó triunfante, asumiendo por segunda vez la presidencia, el 10 de
agosto de 1894.
Segundo
gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
·
El 10 de agosto de 1894, Cáceres
asumió por segunda vez la presidencia, en medio del descontento popular.
·
El resultado de las elecciones de
1894 fue impugnado por los opositores de Cáceres, los partidos Civil y
Demócrata, que formaron la Coalición Nacional, iniciándose así una sangrienta guerra civil. Caudillo de la Coalición era Nicolás de Piérola.
·
Surgieron numerosas partidas de
montoneros en toda la República. En el norte se hizo célebre la banda de unos
hacendados piuranos, los Seminario.
·
Piérola gestó la revolución desde
Chile. Desembarcó en Puerto Caballas (Ica) y desde Chincha avanzó a Lima, donde
entró encabezando a sus huestes por la Portada de Cocharcas, el 17 de marzo de
1895. Durante tres días se prolongó la lucha en la capital. Viendo la situación
adversa, Cáceres renunció y partió al exilio.
Gobierno
de la Junta de Gobierno (1895)
·
Se encargó del mando de la Nación
una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo.
·
Esta Junta de Gobierno, como
organismo transitorio de gobierno no realizó una obra efectiva y se conformó
con conservar el orden y la seguridad internos.
·
Su principal labor fue la
convocatoria a elecciones generales. La Coalición Nacional,
manteniendo la alianza, lanzó la candidatura de Piérola, quien, sin contendor,
resultó electo con abrumadora mayoría.
Gobierno
de Nicolás de Piérola (1895-1899)
·
El 8 de septiembre de 1895,
Piérola asumió por segunda vez el poder, pero esta vez de manera constitucional
(la primera había sido de forma dictatorial, de 1879 a 1881).
·
Formó un gobierno de amplia base,
pues llamó a colaborar con él a elementos representativos de la política
nacional, entre los que se contaban muchos miembros del Partido Civil.
·
Se creó la Sociedad Recaudadora
de Impuestos (para el mejor cobro de las rentas del Estado), que fue conocida
popularmente como “La Recaudadora”.
·
Se dio gran apoyo a la fundación
de instituciones crediticias y financiera del capital extranjero, creándose
varios Bancos (Banco del Perú y Londres, Banco Popular del Perú, Banco
Internacional del Perú).
·
Se redujo el impuesto a los
productos de primera necesidad (alimentos) y se incrementó los de placer o
vicio (alcohol y tabaco).
·
Se implantó el patrón de oro en el sistema monetario,
emitiéndose la Libra de Oro, con el mismo peso y ley que la libra esterlina.
·
Se emprendió la reorganización
del peruano, para lo cual se contrató una misión militar francesa presidida por el
coronel Pablo Clement.
·
Se fundó la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y se estableció el servicio militar obligatorio (SMO).
·
Se creó el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, para organizar un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo
industrial (1896). Su primer ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que luego sucedió a Piérola en la presidencia de la República.
·
Estimuló las exploraciones en la
Amazonía, con el anhelado propósito de abrir vías de comunicación entre la
costa y la selva. Fue en esta época cuando se inició el auge económico de la
selva peruana, con la explotación del caucho.
·
La importancia que alcanzó
entonces la Amazonia se denota cuando Manuel Madueño intenta crear un estado
federado en Loreto, conocido como el Estado Federal de Loreto.
·
Llegaron los inventos de la segunda revolución industrial. El primer fonógrafo (1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función
inaugural fue dada con la presencia de Piérola;los rayos Röntgen (1896); los primeros automóviles (1898); y se aumentaron las
líneas telefónicas.
·
Se implantó el estanco de la sal,
cuyo producto fue destinado como fondo para el rescate de Tacna y Arica, en
poder de Chile (1896).
·
Se produjo el alzamiento de los
pobladores de Huanta en protesta por el impuesto a la sal, que fue reprimido
salvajemente por las fuerzas del orden (1896-1897).
·
Se firmó el Tratado
Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el procedimiento normativo a
seguir en la proyectada realización del plebiscito en Tacna y Arica. Este no llegaría a realizarse nunca, por decisión unilateral de Chile,
que, a partir de 1901, acentuó su desalmada política de chilenización en dichas provincias
peruanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario