REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Se
conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de
la historia del Perú caracterizada
por el dominio político de una oligarquía dedicado
a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil.
El término fue acuñado por el historiador Jorge
Basadre.
El
periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado
arequipeño Nicolás de
Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de
gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en
1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido
a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst,
el general Óscar R. Benavides da
un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más
largo
de sucesión democrática en la historia del Perú e
inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.
· Dependencia
económica hacia el capitalismo inglés.
· Desarrollo de
nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón),
extracción cauchera y la extracción petrolera.
· Predominio
político del Partido Civil en
el poder ejecutivo y legislativo. El Partido
Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición,
aunque progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El
civilismo sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y
en el leguiísmo.
· Surgimiento de
los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
Nacimiento de la República Aristocrática
José Pardo Barreda y Manuel
Candamo, dos de los principales miembros de los Los veinticuatro
amigos, grupo oligarquico que gobernó al Perú durante
la República Aristocrática.
La
situación colonial del país continúo luego de la independencia pero esta vez ya
no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y
norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que
la dependencia al capital norteamericano se empieza a forja. La República
Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años
1895 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite
política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites política
y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de
propuesta política que no proviniera de este consenso.
Consenso
de fuerzas políticas
Se
inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y
demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la
oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular
para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a
caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899,
año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya
que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado ocupar los puestos
públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular
las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.
Los
políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue
la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos
civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los
hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las
élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las
inversiones y controlar a las masas.
Crisis
europea
Pero
este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también
por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en
el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las
Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar
listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a
demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los
exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al
contarse con una divisa fuerte. Este boom exportador permitió que las ganancias
se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.
También
permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas
locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en
un gran mercado para los productos de estas industrias.
La
falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se
invirtiera en la producción de piezas para las maquinarias de los ingenios
azucareros y fundiciones.
Reformas
iniciales
El
Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de políticas económicas y fiscales:
una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos
importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de
importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del
país fue la de caminos, por la que movilizó a los nativos de las comunidades
aledañas.
En
el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin
rentas a las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo
político. Esto no significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues
por el contrario, ellos fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que
originó las protestas de los campesinos que fue reprimida violentamente
causando muchas muertes.
Las
Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la
guerra con Chile y el Perú.
La
exclusión y la opresión
El
otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno
de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley
que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores
populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se
garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia
las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían
escuchadas.
Sumado
a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados
de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones
jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la
represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban.
El
gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la
sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes
de los gamonales que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales
apoyan al gobierno central a cambio de que este deje gobernar a los gamonales a
su antojo.
Inicio de la dependencia económica
La minería:
La
minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la
minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880,
y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890.
Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de
la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas de plata en el
país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por
la misma época se inicia el boom internacional del cobre que algunos
empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de
construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas de Morococha
y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren
a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca.
Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del estado
peruano y muy por encima de los mineros peruanos.
El
ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería
por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso
debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos.
Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas
compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna de
retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que
la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.
Cuando
las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las
utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio
de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva
peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan pero a
pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y comercio,
originando la creación de una nueva élite regional en el centro del Perú,
conformada por mineros, hacendados y comerciantes.
Los
hacendados y los campesinos en la Sierra
La
relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el
cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios
buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a
las posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas
que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su población
masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de
tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos
por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la
violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados
déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra.
La
situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de
lana hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el
periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a
5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja calidad producidas por los
hacendados en gran escala, y las de alta calidad que provenían del altiplano y
que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando una economía de producción
e intercambio entre los campesinos, comerciantes y hacendados.
La
Costa: El azúcar y el algodón
Por
otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos
de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas
permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven
y algunos venden por quiebra. Durante la república aristocrática existieron 2
booms: el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo
en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en
77%.
Asimismo,
en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón.
Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no
tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados
azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes
productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban
tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes
de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus
tierras y reinvertían en sus propios cultivos.
El
boom del caucho
Barones
del caucho de diferentes nacionalidades afincados en Iquitos, Perú.
La
economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU
demandan alta cantidad de un producto llamado caucho,
por lo que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el
cual provenía de la recolección en los árboles de goma que existían y no de
ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes
fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición
y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le
dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912.
Los principales "barones del caucho" fueron Fermín
Fitzcarrald y Julio César Arana,
quienes usaron el dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para
mantener sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de
las exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona
debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en
1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este producto
se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada,
acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho
concluye y la economía amazónica se volvió a estancar.
El
petróleo: El enclave extranjero
Nuevamente
la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La
explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicaba
en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este
recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un
poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard
Oil de New Jersey compra los campos
petrolíferos que estaban en manos de los británicos (yacimiento La Brea y Pariñas).
Esta empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum Company
(IPC), las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente
bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar a los políticos.
La
postura dependentista
Esta
teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que sobrevivió
a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias
acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron
el control del Estado y sus recursos y los uso para sus intereses individuales
y de clase. En primer lugar, esta élite promovió las exportaciones pero no la
industrialización, además operó en forma rentista, para finalmente, unirse a
los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite careció de un
“Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses de
clase limitados y egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo
pusieron en riesgo, al sobreespecializarse en la producción de las mercancías
para la exportación - controlada por la élite, y al depender en exceso del
capital y de los mercados extranjeros.
Jorge
Basadre los describía así: El Partido Civilista
expresión política de este grupo estaba formado por: Grandes Propietarios
Urbanos, Productores de Azúcar y Algodón, abogados famosos, médicos notables, etc.,
que vivían en un mundo integrado por matrimonios entre grupos familiares.
Gilbert decía: «el núcleo de la élite es un grupo: Los
24 amigos quienes se reunían en el Club Nacional a
discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8
ministros de economía, los propietarios de los diarios, así como los oligarcas del
guano».
Ideología
de la República Aristocrática
El
modo de pensamiento y las ideas en este periodo, estaban marcadas por la
perspectiva elitista del gobierno, y por un marcado desprecio hacia las clases
populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite exclusiva,
poderosa, represiva y aristocrática, su visión era europeizante tratando en lo
posible de establecer parámetros de creación, de gobierno, de educación, de
moda y de estilos de vida y giros lingüísticos ingleses y franceses
principalmente, se sentían de este modo más cerca de Europa que del mismo
interior del Perú, pues vivían en las zonas más exclusivas de Lima centro de
contacto del Perú con el exterior, con escaso o nulo conocimiento de los
padecimientos de los trabajadores y obreros de sus fábricas, minas y haciendas
de la costa y sierra del país. Además, este periodo de la historia fue marcado
por una poderosa imagen racista y despreciativa hacia el elemento humano y
cultural autóctono, a los que consideraban bárbaros. De este modo la
aristocracia peruana vivía de espaldas a los sectores populares y culturales
del país.
Los
conflictos políticos, sociales y rurales
La
república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido
a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se
agrupaban en torno a los caudillos; dentro del partido civil estaban Leguía,
Villanueva y Pardo. En el congreso igual había grupos de seguidores de Piérola,
Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llegó a su clímax con la
escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder,
llevando al debilitamiento del partido civilista.
La
clase obrera no era homogénea, en el Perú estaba dividida por su extracción
social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que
estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que
podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los
trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que
vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles
condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer
presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la élite a través
de las fuerzas armadas.
Con
el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las
exportaciones se vieron afectadas, pero una vez que la demanda extranjera se
reinició produjo ganancias inesperadas con la subida de precios de los
productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente
a manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es aquí cuando los
estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en la economía del país.
Esta
época de bonanza hizo que las élites se dedicaran intensamente a la exportación
basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de
manufacturas nacionales para el consumo interno, lo que sería una de las causas
del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y
de conflictos sociales.
Debido
a las perturbaciones de la guerra, ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento
de Rumi Maqui (Teodomiro
Gutiérrez Cuevas) -un anarquista- que trató de
agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos
recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trató
de crear ciertas reformas legislativas y educativas este movimiento al elegir
representantes- que no tenían origen campesino- en los pueblos de la zona, el
movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó.
Los
movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución
Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los
dueños de su destino y en el que no serían explotados más.
La
aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos
Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea
quienes a través de su ideología confrontaron las ideas preexistentes de la
generación del novecientos. Es en San Marcos donde se impulsa la reforma
universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así poder
recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la
época, cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el
dominio del civilismo en ese plantel de educación superior.
La
huelga de 1918-1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en
los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general
alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia
directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego
en 1919 fue usado por Leguía para llegar al poder, iniciando su gobierno de
once años, conocido como el Oncenio.
Gobernantes de la República Aristocrática
La
República Aristocrática abarca los gobiernos desde 1895 hasta 1919, desde la
gestión de Nicolás de Piérola hasta la segunda de José Pardo y Barreda. Durante
este periodo histórico, el poder político y económico se sostuvo en los
civilistas; los demócratas pasaron entonces a la oposición. El predominio del
civilismo se habría de prolongar a lo largo de 24 años.
Gobierno
de Nicolás de Piérola (1895-1899)
Gobierno constitucional de Nicolás de
Piérola
·
Se estimuló el
ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se fomentó la
formación de cooperativas.
·
Se reformó el
sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Por ley del 29
de diciembre de 1897 se
ordenó la acuñación de la Libra
Peruana de Oro, con el mismo ley y peso de
la libra esterlina inglesa.
·
Reducción del
impuesto a los productos de primera necesidad (alimentos) e incremento de los
que sirven de placer o de vicio (alcohol y tabaco).
·
Se impulsó el
desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la explotación del
caucho.
·
Manuel Madueño
intentó crear un estado federado en Loreto,
conocido como el Estado Federal
de Loreto.
·
Por ley del 22
de enero de 1896 se creó el Ministerio
de Fomento, para organizar un plan de obras públicas e
impulsar el desarrollo industrial. Su primer ministro fue el ingeniero Eduardo López de
Romaña, que después fue quien sucedió a Piérola en la
presidencia.
·
Se creó la Escuela Militar
de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era hacer de la
milicia una carrera técnica.
·
Llegó el
progreso técnico: el primer fonógrafo (1896);
el primer cinematógrafo (1897),
cuya función inaugural fue dada con la presencia de Piérola; los rayos Roentgen
(1896); los primeros automóviles (1898)
y se aumentaron las líneas telefónicas.
·
Se implantó el
estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el rescate de
Tacna y Arica, en poder de Chile.
·
Se firmó el
Tratado Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el procedimiento normativo
a seguir en la realización del plebiscito en Tacna y Arica.
Este no llegaría a realizarse nunca, y más bien Chile acentuó su desalmada
política de chilenización en
dichas provincias peruanas.
Gobierno
de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
·
Promulgó el
código de aguas, el código de minería y el código de comercio.
·
Se desarrolló la
agricultura, la minería y la industria.
·
Se iniciaron las
exploraciones a la selva
·
Se establecieron
los primeros grupos sindicalistas en Lima.
·
Se rompieron las
relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y
Tacna (1901). Estas se reanudarían en 1905, para volverse a romper en 1908.
·
Se instaló la
compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego
llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas
de la sierra central.
·
Se firmó el
Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
·
Se impulsó el
desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional
de Agricultura.
Gobierno
de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)
· Líder
del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una
abrumadora mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a
presentar candidato a la presidencia.
· Inicia
una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el
estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
· Se
inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era
Lima-Chorrillos.
· Falleció
a los 8 meses de asumir su mandato, víctima de una enfermedad, siendo
reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón,
quien convocó a elecciones.
Primer
gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Primer gobierno
de José Pardo
·
En las
elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con el
Partido Constitucional o cacerista), se enfrentó con el viejo caudillo Nicolás
de Piérola (de la alianza demócrata-liberal). Pero poco ante de los comicios,
Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como
Pardo se hizo fácilmente del triunfo.
·
Se creó la caja
de depósitos y consignaciones, actualmente el Banco de la
Nación.
·
Se hizo una
radical reforma de la educación pública. Decretó la educación primaria gratuita
y obligatoria, a cargo del gobierno central (hasta entonces había estado en
manos de los municipios).
·
Se dio un gran
fomento a la educación con la creación de instituciones como la Escuela Normal
de Varones y Escuela de Artes y Oficios.
·
Se mandó
elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías
Manzanilla.
·
Se empezó la
construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a Cuzco y la de
La Oroya a Huancayo.
·
Se permitió el
ingreso de las mujeres a la universidad.
·
Se preocupó por
la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la adquisición de
dos cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
·
Su ministro más
destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda).
Primer
gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
·
Augusto Leguía
fue el candidato oficialista (civilista) a la presidencia en 1908 y no contó
con rivales de peso, pues Piérola, una vez más, se abstuvo de presentar su
candidatura. Debido a ello, Leguía se hizo fácilmente del triunfo.
·
Un grupo de
pierolistas secuestró a Leguía e intentó infructuosamente hacerle firmar su
renuncia, en la Plaza Bolívar (Sublevación del
29 de mayo de 1909).
·
El partido civil
se dividió entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
·
Se agudizaron
los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando el enfrentamiento
con Colombia y la tensión con
Ecuador.
·
Con Chile se
produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la corona”, cuando
el ministro chileno en el Perú quiso obsequiar una corona de bronce durante la
inauguración del monumento de la Cripta de los Héroes peruanos caídos en la
guerra del Pacífico. El canciller peruano Melitón F.
Porras Osores rechazó esa ofrenda, pues a su entender, no
correspondía a los verdaderos sentimientos del gobierno chileno, que continuaba
con su desalmada política de chilenización en Tacna y Arica. El ministro
chileno se retiró ofendido a su país (1908).
·
Se firmó con
Bolivia el Tratado
Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado
Velarde-Río Branco, finiquitándose así,
definitivamente, las fronteras con ambos países.
·
Se dio impulso a
la producción azucarera y algodonera.
·
Se concedió
apoyo a los colonos para que explotasen el caucho en la Amazonía.
·
Se aprobó la ley
Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del proyecto
Manzanilla.
·
Creación del
Conservatorio Nacional de Música.
Gobierno
de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
·
Ex alcalde de
Lima, su candidatura a la presidencia, presentada en último momento, tuvo el
apoyo de las clases populares. Fue apodado Pan Grande por su
campaña a favor del abaratamiento de los alimentos. Enfrentó al candidato
oficialista Ántero Aspíllaga.
·
Durante la
campaña electoral, Billinghurst exigió la anulación de los comicios y que la
elección del presidente se trasladara al Congreso. Amparado por las masas, su
pedido fue acatado por el Congreso, que lo eligió presidente.
·
No obstante,
careció de mayoría en el Congreso, debido a que este se renovaba cada dos años
por tercios. Billinghurst encontró una mayoría civilista y leguiísta en el
parlamento que se le mostró muy hostil.
·
Reivindicó los
derechos obreros, lo que le atrajo la animadversión de la oligarquía. La clase
trabajadora se vio así alentada a hacer sus reclamos, a través de una serie de
huelgas.
·
Estableció las 8
horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
·
Ante la
anunciada apertura del Canal de Panamá al
comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de los servicios
portuarios, especialmente del Callao.
·
Se implantó el
curso de Religión en los colegios y escuelas normales.
·
Fundación de la
Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de
escasos medios económicos.
·
La Empresa del
Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.
·
Fallecimiento de
Nicolás de Piérola, el 23 de junio de 1913.
·
Intentó disolver
el Congreso, que estaba controlado por los civilistas y los leguiístas, hecho
que aceleró su caída a través de un golpe de Estado.
Gobierno
de Óscar R. Benavides (1914-1915)
·
Llegó al poder
mediante un golpe de estado militar. Encabezó una Junta de Gobierno y luego fue
nombrado Presidente Provisorio por el Congreso.
·
Desarrolló un
breve gobierno con el cual devolvió el poder a la oligarquía civilista.
·
Estalló la
rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi
Maqui a causa de la explotación y el latifundismo.
·
Se inició la
primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.
·
Se convocó a una
convención de partidos políticos para designar una candidatura de unificación
con miras a las elecciones de 1915. Participaron los partidos Civil,
Constitucional y Liberal; el Partido Demócrata se abstuvo de participar. El
designado como candidato fue José Pardo, expresidente y líder del civilismo,
que derrotó ampliamente al candidato demócrata Carlos de Piérola.
Segundo
gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)
Segundo gobierno
de José Pardo
·
Este fue el
último gobierno de la llamada República Aristocrática la cual dio inicio al
Oncenio de Augusto B. Leguia.
·
A este periodo
se le denomina Renacimiento Civilista.
·
A este gobierno
le tocó enfrentar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en el aspecto
económico, en el Perú teníamos una sólida moneda de oro "la libra
peruana" y con la amenaza de que se suscitara una brusca parálisis económica
se dieron los "billetes fiscales".
·
El estallido y
desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana
porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de
los agro-exportadores y empresas mineras.
·
Hubo escasez de
alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la
exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los
precios de dichos productos.
·
Los obreros
reclamaban, a través de huelgas y paros, por el abaratamiento de las
subsistencias, la implantación de la jornada de las 8 horas y otras
reivindicaciones laborales.
·
El 15 de enero
de 1919 se dio un decreto que esta