sábado, 29 de septiembre de 2018

 CARACTERÍSTICAS ECONOMÍAS ,POLÍTICAS,SOCIALES Y CULTURAL DE PERU 1930-1945


1.    JUNTAS DE GOBIERNO (1930 – 1931)
·         Leguía, enterado del golpe de estado, reunió a su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a cargo de MANUEL MARÍA PONCE, pero esta no fue bien recibida por la población y algunas instituciones militares; con la llegada de Sánchez Cerro a Lima, el 25 de agosto, caía dicha junta de gobierno.
·         Para que el 27 se formó una nueva Junta de Gobierno a cargo de LUIS M. SÁNCHEZ CERRO que derogó la Ley de Conscripción Vial y creó el Tribunal de la Sanción; decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil obligatorio. Llego MISIÓN KEMMERER (catedrático Edwin Kemmerer) para realizar un estudio y recomendaciones de las finanzas del país, sobre aspectos como:
1.    Impuesto a la renta
2.    Reorganizar la Contraloría General de la República
3.    Ley General de Bancos
4.    Ley para establecer la contribución predial
5.    Ley de creación del Banco Central de Reserva del Perú
6.    Ley de Aduanas
7.    Informe sobre el crédito público
8.    Ley Orgánica del Presupuesto
9.    Ley monetaria
10. Informe sobre la política tributaria

Además, se convocó a una Asamblea Constituyente que debía elegir un Presidente Constitucional y una Nueva Constitución, pero generó oposición debido a su candidatura presidencial. Para marzo de 1931, decide renunciar al cargo encargándoselo a monseñor MARIANO HOLGUIN, quien gobernó unas horas debido a la decisión de los asistentes de formar un gobierno provisorio encabezado por el presidente de la Corte Suprema, el Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS.
·         La oposición que tuvo este gobierno provisional fue la Junta en Arequipa a cargo de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convoco una reunión determinando entregar el poder provisional a este personaje.
·         Definida la situación en palacio de gobierno surge la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del comandante GUSTAVO JIMÉNEZ, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo
·         El 11 de marzo de 1931 se establece la Junta de Gobierno de DAVID SAMANEZ OCAMPO quien durante su gobierno aprobó Estatuto Electoral en donde se crea el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el sufragio de carácter obligatorio y secreto de los peruanos varones de 21 años con capacidad de leer y escribir,

2.    ELECCIONES DE 1931
Para las elecciones de 1931 los candidatos con más fuerza fueron: Luis M. Sánchez Cerro (UNIÖN REVOLUCIONARIA), quien retornaba de Europa con el lema “El Perú ante todo” fundamentación en contra de las ideologías foráneas, contó con el apoyo de antiguos políticos y jóvenes profesionales, además del diario “El Comercio”. El otro candidato fue Haya de la Torre (APRA) quien llego a Lima donde pronunció: “En el ejército civil que es el aprismo, vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y llegar al sacrificio que me pida….”; contó con el apoyo de su partido que en su Primer Congreso Nacional Aprista (Lima) elaboro el “programa mínimo”, además contó  con el diario “La Tribuna”

El día de las elecciones (octubre, 1931) Luis M. Sánchez Cerro obtuvo la victoria siendo proclamado por el JNE y juramentando el 8 de diciembre de 1931, ese mismo día los apristas tacharon las elecciones de fraudulentas y en Trujillo el líder del APRA, Haya de la Torre, pronuncio un histórico discurso y los apristas llegaron a decir sobre él “es el presidente moral del Perú”.

3.    GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 - 1933)

  ASPECTO POLÍTICO
Se promulgó la LEY DE EMERGENCIA (diciembre, 1931) para el resguardo del orden interno y controlar los desmanes que se promovía tanto en el parlamento como en las calles contra el gobierno.
Se promulgó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933 que intentó configurar un régimen parlamentario, reducir las facultades del presidente, reducir el número de votos necesarios en el congreso para poder interpelar a un ministro o censurar un gabinete ministerial.

   ASPECTO INTERNO: LA GUERRA CIVIL
Entre los acontecimientos más importantes tenemos: en marzo de 1932, el joven aprista, José Melgar, intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro en la Iglesia Matriz de Miraflores, siendo capturado y sentenciado a pena de internamiento. Luego, se produjo la captura y encierro de los apristas, como los representantes del Congreso y la captura de su líder Haya de la Torre, quien fue llevado a la Penitenciaría y sometido a juicio. A continuación, se produjo el motín de los cruceros “Grau” y “Bolognesi” (7 de mayo de 1932) lográndose la rendición y fusilamiento de 8 insurrectos. Después se suspendió el funcionamiento de la Universidad de San Marcos (8 de mayo de 1932)

Pero el acontecimiento más importante fue la sublevación de Trujillo (7 de Julio de 1932). En ella apristas procedentes de la Hacienda Laredo, alumnos del Colegio Nacional San Juan al mando de Manuel Barreto llamado “El Búfalo” tomaron el cuartel O ‘Dónovan de la ciudad nombrando como prefecto a Agustín Haya de la Torre. Durante la madrugada los apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras que desde Lima se ordenó al crl. Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con bombardeo sobre la ciudad. Una vez recuperada la ciudad, los días 11 y 14 de Julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan – Chan, un número indeterminado de apristas.   Este levantamiento repercutió en Huaraz y Huari. La primera había sido dirigida por el aprista Carlos Philips a quien se le atribuye la frase: “solo Dios salvará a las almas, sólo el aprismo salvará al Perú”.

  CONFLICTO CON COLOMBIA, EL INCIDENTE DE LETICIA
El 1º de mayo de 1932, un grupo de peruanos en Leticia solicitó la revisión al congreso del Tratado Salomón – Lozano firmado con Colombia. Durante la madrugada del 1º de Setiembre de 1932 se apoderaron del puerto de Leticia en el río Amazonas con apoyo de mandos militares en la zona.

El gobierno de Sánchez Cerro decidió apoyar la acción de la población de Leticia encargando al general Oscar R. Benavides la dirección de las tropas. Decidido el presidente en intensificar la guerra convoco a los reservistas que irían a la zona de conflicto, estos desfilaron por el hipódromo de Santa Beatriz en Lima.
   FIN DEL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO
El 30 de abril de 1933, luego de observar el desfile patriótico de los treinta mil movilizables a la zona de Leticia, el presidente se retiró entre aplausos subiendo a su automóvil, cuando un individuo se abalanzó sobre el automóvil y asesinó al presidente de un disparo a quemarropa por la espalda al presidente ¿Quién era el asesino? era Abelardo Mendoza Leyva un militante aprista.

4.  GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939)
  INICIO DEL GOBIERNO
Tras el asesinato del presidente, se encargó del Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros presidido por José Matías Manzanilla cuya primera mediada fue declarar el estado de sitio y suspensión de garantías constitucionales. Reunido con la Asamblea Constituyente se designó como presidente constitucional para completar el período a Oscar R. Benavides que inicio su mandato bajo el lema: “Orden, progreso y trabajo”.

 ASPECTO INTERNO
·         Ley de Amnistía General para los presos políticos incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, retorno de los exiliados y libre circulación de “La Tribuna”.
·         En mayo de 1935 se produce el asesinato del director de “El Comercio” Antonio Miro Quesada y su esposa María Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del APRA. Debido a este acto nuevamente el APRA pasó a una etapa de clandestinidad denominado “Catacumbas”.
·         Crea el Seguro Social del Obrero y de obligación para el empleador.
·         Reconstrucción de Palacio de Gobierno.
·         Construcción del Palacio de Justicia y Hospital del Seguro Obrero
·         Construcción de carretera Panamericana (Plan Trienal de Caminos)
·         Crea el Ministerio de Salud
·         Promulga el Código Civil de 1936
·         Modernización del Puerto del Callao e inicio de construcción de Matarani
·         Fundación del Banco Industrial del Perú (1936)

Para las elecciones presidenciales de 1936 postularon: Luis A. Flores (Unión Revolucionaria), Jorge Prado y Ugarteche (una alianza de partidos), Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista) y Luis Antonio Eguiguren (apoyado por el APRA); este último obtuvo la victoria, pero sus votos no fueron válidos por “provenir de un partido proscrito”. Debido a lo cual se anuló las elecciones y se prorrogo el mandato de Benavides hasta 1939.
  FIN DEL CONFLICTO CON COLOMBIA
Debido al incidente iniciado con el gobierno de Sánchez Cerro decide reunirse con el presidente de Colombia, Alfonso López, iniciando una conferencia de paz en Rio de Janeiro, en la cual se firmó el Protocolo del 24 de mayo de 1934 para ratificar el Tratado Salomón – Lozano.
  ELECCIONES DE 1939
Para 1939 se convocaron a elecciones presidenciales enfrentándose Manuel Prado y José Quesada, este último apoyado por la Unión Revolucionaria, mientras que el primero tuvo apoyo desde Palacio de Gobierno, del Partido Comunista, de la Banca y círculos financieros del país. Tas realizar los escrutinios resulto victorioso el candidato oficialista Manuel Prado y Ugarteche.


PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

1.    PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE (1939 - 1945)
   ASPECTO POLÍTICO
Ganó las elecciones de 1939 consiguió el respaldo del parlamento y de los militares, así como de importantes sectores políticos, aun así mantuvo en proscripción al APRA.  Se toleró al Partido Comunista debido a la participación de la URSS como aliado de los EE.UU. en los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial.

   ASPECTO EXTERNO

a.    Conflicto con Ecuador (Julio, 1941)
Ecuador atacó nuestras guarniciones en la zona limítrofe debido a sus reclamos sobre territorios como Tumbes, Jaén y Maynas. Se creó el Agrupamiento Norte bajo el mando del Grl. Eloy G. Ureta teniendo la participación de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales.

Los enfrentamientos se produjeron en Aguas Verdes, Lechugal y La Palma. La acción militar más importante fue la batalla de Zarumilla (23 de Julio) que trajo como consecuencia la ocupación militar peruana de la provincia ecuatoriana de El Oro, en esta batalla se recuerda la valerosa inmolación del joven teniente José Abelardo Quiñones González “Héroe de la Fuerza Aérea Peruana”.

A pesar del cese al fuego del 31 de Julio las incursiones ecuatorianas continuaran.  El 11 de Setiembre fue emboscado un regimiento peruano falleciendo el teniente de la guardia civil Alipio Ponce Vásquez, quien por su destacada labor es “Héroe de la Policía Nacional del Perú”.

    PROTOCOLO DE PAZ. AMISTAD Y LÍMITES DE RÍO DE JANEIRO. 29 de enero de 1942
Fue firmado entre Perú y Ecuador, que contó con la garantía de EE.UU,, Brasil, Argentina y Chile. Fue firmado por los Ministros de Relaciones Exteriores: Alfredo Solf y Muro (Perú) y Julio Tobar Donoso (Ecuador). Se reconoce la soberanía peruana sobre los territorios reclamados por Ecuador.

PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor nuestro país rompió relaciones diplomáticas con el Eje y se unió a los aliados. Se firmo con EE.UU. el Tratado de Préstamo y Arriendos mediante el cual se estableció una base militar aérea norteamericana en Talara; se deportó japoneses del Perú hacia los EE.UU; y se, estabilizaron los precios exportación de productos peruanos a cambio de la reducción de los aranceles norteamericanos.

    ASPECTO ECONOMICO
La economía estuvo en relación con el desarrollo de la segunda guerra mundial como el aumento de las exportaciones: minerales (armas de guerra), algodón (uniformes), azúcar (alimentación) y caucho (llantas). Las actividades industriales fueron estimuladas por el estado con la creación del Banco Industrial (1940), se promulgó la Ley de Fomento Industrial y la Superintendencia de Bienestar Social; de esta manera se generó dependencias económicas a EE.UU.

     HECHOS - OBRAS
·         Creación de los departamentos de Tumbes y Pasco
·   Crea el Comité Técnico de Irrigación, CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial), la SCIPA (Servicio Cooperativo Internacional de Producción de Alimentos) y la Corporación Peruana del Amazonas.
· Organización de la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú) y aumento del movimiento sindical.
·     Se realiza el Censo de 1940, primer censo moderno de nuestra historia (7'858,519 hab).
·    Terremoto del 24 de mayo de 1940 que afectó Lima y otras ciudades del país.
·    El incendio de la Biblioteca Nacional (11 de mayo de 1943), el reto de la reconstrucción fue asumido por el historiador Jorge Basadre.

2.    GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945)

   INICIO DELGOBIERNO
Para las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Luego de producirse un entendimiento entre Víctor R. Haya de la Torre y Oscar R. Benavides se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como candidato de consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al candidato Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le permitió postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría parlamentaria.
    ASPECTO POLÍTICO
Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a producir crisis ministeriales debido a que eran censurados por el parlamento. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de enero de 1947) director del diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como autores del crimen. El 3 de octubre de 1948, se sublevó en el Callao la tropa de la Marina de Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno, debido a lo cual el gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la persecución a los líderes apristas.
   ASPECTO ECONÓMICO
Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo que originó la organización campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose migración a las zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas asistencialistas como el aumento de burocracia estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores de sindicatos y el control de precios y tipo de cambio fijo.


LA GUERRA FRÍA O POST GUERRA

LA GUERRA FRÍA O POST GUERRA 

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio la Perestroika en 1985Accidente nuclear de Chernóbil en 1986caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta
  ORIGEN DEL TÉRMINO
A fines de la Segunda Guerra Mundial, el escritor inglés George Orwell usó «guerra fría» como un término general en su ensayo You and the Atomic Bomb (en español, La bomba atómica y usted), publicado el 19 de octubre de 1945 en el periódico británico Tribune. En un mundo amenazado por la guerra nuclear, Orwell se refirió a las predicciones de James Burnham de un mundo polarizado y escribió:
El mismo Orwell escribió en el The Observer del 10 de marzo de 1946 que «después de la conferencia de Moscú en diciembre pasado, Rusia comenzó a hacer una guerra fría contra Reino Unido y el Imperio británico».
El primer uso del término para describir específicamente la confrontación geopolítica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de posguerra fue en un discurso de Bernard Baruch, un financiero e influyente asesor presidencial estadounidense, el 16 de abril de 1947. ​ En el discurso Baruch dijo: «no nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». El término fue popularizado por el columnista Walter Lippmann con su libro The Cold War. Cuando se le preguntó en 1947 sobre la fuente de la expresión, Lippmann lo remontó a la guerre froide, un término francés de los años treinta.
ANTECEDENTES
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio británico y Estados Unidos, por el otro. ​ El choque entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.
Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, ​ la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entre guerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos.
Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)
Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.
Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.
Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido​) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.


viernes, 14 de septiembre de 2018


 Movimientos migratorios


    A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados 

Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población.

    Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
    Sin embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre distintos lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población diferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo Migratorio, que pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento.
    Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo tanto, para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que el resultado final.
Factores condicionantes de los movimientos naturales.
    Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:
a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).
b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.
c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.
d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.
Tipos de migraciones.
    Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:
a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido.
 b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede serlibre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).
c) Según el destino de las migraciones
pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades:
 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros);
 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica);
3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y
4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el tiempo.
d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural. 
Consecuencias de las migraciones.

    Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
a)           Demográficos:
 1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues, en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.
 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran).
3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.
b) Económicos
1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa).
 2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra.
3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc.
 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).
c) Culturales
1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana.
2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.
d) Sociales
1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc.
2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad.
 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

Distribución geográfica de los flujos migratorios.
    La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial (Gráfico 9), donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.
    Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.


POBLACIÓN PERUANA : CARACTERÍSTICAS , INDICADORES

POBLACIÓN PERUANA : CARACTERÍSTICAS , INDICADORES

Población total

La población total de población censada más la omitida de la República del Perú según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km²; la población censada en dicho año fue de 27 412 157. El crecimiento poblacional se cifró en el 1,14 % anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.
La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.​ De la población censada el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 años.


DEMOGRAFÍA DEL PERÚ

Evolución demográfica del Perú, 1961-2003
Población
31 914 896
Densidad
24 hab./km²
Tasa de crecimiento
1,1 %
Tasa de natalidad
18,87 %
Tasa de mortalidad
5,61 %
Esperanza de vida
74 años
• Varones
72 años
• Mujeres
77 años
Tasa de fertilidad
2,33 (hijos x mujer)
Tasa de mortalidad infantil
17,96 %
ESTRUCTURA POR EDADES
< 15 años
28,32 % (8 727 450)
15-64 años
65,27 % (20 113 285)
> 65 años
6,40 % (1 973 440)
ÍNDICE DE MASCULINIDAD
Total
0,97
Al nacimiento
1,05
< 15 años
1,04
> 65 años
0,9
NACIONALIDAD
Nacionalidad
Peruana
Mayoría étnica
Amerindios (45 %)
Minorías étnicas
Negros y Asiáticos (3 %)
IDIOMAS
Oficial
españolaimara y lenguas quechuas
Hablados
Quechua
Aimara
Múltiples lenguas originarias