1. JUNTAS
DE GOBIERNO (1930 – 1931)
· Leguía, enterado
del golpe de estado, reunió a su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a
cargo de MANUEL MARÍA PONCE, pero esta no fue bien recibida por la población y
algunas instituciones militares; con la llegada de Sánchez Cerro a Lima,
el 25 de agosto, caía dicha junta de gobierno.
· Para
que el 27 se formó una nueva Junta de Gobierno a cargo de LUIS M. SÁNCHEZ CERRO
que derogó la Ley de Conscripción Vial y creó el Tribunal de la Sanción;
decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil obligatorio. Llego MISIÓN
KEMMERER (catedrático Edwin Kemmerer) para realizar un estudio y
recomendaciones de las finanzas del país, sobre aspectos como:
1. Impuesto
a la renta
2. Reorganizar
la Contraloría General de la República
3. Ley
General de Bancos
4. Ley
para establecer la contribución predial
5. Ley
de creación del Banco Central de Reserva del Perú
6. Ley
de Aduanas
7. Informe
sobre el crédito público
8. Ley
Orgánica del Presupuesto
9. Ley
monetaria
10. Informe
sobre la política tributaria
Además, se convocó a una Asamblea
Constituyente que debía elegir un Presidente Constitucional y una Nueva
Constitución, pero generó oposición debido a su candidatura presidencial. Para
marzo de 1931, decide renunciar al cargo encargándoselo a monseñor
MARIANO HOLGUIN, quien gobernó unas horas debido a la decisión de los
asistentes de formar un gobierno provisorio encabezado por el presidente de la
Corte Suprema, el Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS.
· La
oposición que tuvo este gobierno provisional fue la Junta en Arequipa a cargo
de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convoco una reunión determinando
entregar el poder provisional a este personaje.
· Definida
la situación en palacio de gobierno surge la figura de un nuevo gobierno
transitorio a cargo del comandante GUSTAVO JIMÉNEZ, quien se puso en contacto
con Samanez Ocampo
· El
11 de marzo de 1931 se establece la Junta de Gobierno de DAVID SAMANEZ OCAMPO
quien durante su gobierno aprobó Estatuto Electoral en donde se crea el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el sufragio de carácter obligatorio y
secreto de los peruanos varones de 21 años con capacidad de leer y escribir,
2. ELECCIONES
DE 1931
Para las elecciones de 1931 los candidatos
con más fuerza fueron: Luis M. Sánchez Cerro (UNIÖN REVOLUCIONARIA), quien
retornaba de Europa con el lema “El Perú ante todo” fundamentación en contra de
las ideologías foráneas, contó con el apoyo de antiguos políticos y jóvenes
profesionales, además del diario “El Comercio”. El otro candidato fue Haya de
la Torre (APRA) quien llego a Lima donde pronunció: “En el ejército civil que
es el aprismo, vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y llegar al
sacrificio que me pida….”; contó con el apoyo de su partido que en su Primer
Congreso Nacional Aprista (Lima) elaboro el “programa mínimo”, además
contó con el diario “La Tribuna”
El día de las elecciones (octubre,
1931) Luis M. Sánchez Cerro obtuvo la victoria siendo proclamado por el JNE y
juramentando el 8 de diciembre de 1931, ese mismo día los apristas tacharon las
elecciones de fraudulentas y en Trujillo el líder del APRA, Haya de la Torre,
pronuncio un histórico discurso y los apristas llegaron a decir sobre él “es el
presidente moral del Perú”.
3. GOBIERNO
DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 - 1933)
ASPECTO
POLÍTICO
Se promulgó la LEY DE EMERGENCIA (diciembre,
1931) para el resguardo del orden interno y controlar los desmanes que se
promovía tanto en el parlamento como en las calles contra el gobierno.
Se promulgó la
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933 que intentó configurar un régimen parlamentario,
reducir las facultades del presidente, reducir el número de votos necesarios en
el congreso para poder interpelar a un ministro o censurar un gabinete
ministerial.
ASPECTO INTERNO: LA
GUERRA CIVIL
Entre los acontecimientos más
importantes tenemos: en marzo de 1932, el joven aprista, José Melgar, intentó
asesinar al presidente Sánchez Cerro en la Iglesia Matriz de Miraflores, siendo
capturado y sentenciado a pena de internamiento. Luego, se produjo la captura y
encierro de los apristas, como los representantes del Congreso y la captura de
su líder Haya de la Torre, quien fue llevado a la Penitenciaría y sometido
a juicio. A continuación, se produjo el motín de los cruceros “Grau” y
“Bolognesi” (7 de mayo de 1932) lográndose la rendición y fusilamiento de
8 insurrectos. Después se suspendió el funcionamiento de la Universidad de San
Marcos (8 de mayo de 1932)
Pero el acontecimiento más importante
fue la sublevación de Trujillo (7 de Julio de 1932). En ella apristas
procedentes de la Hacienda Laredo, alumnos del Colegio Nacional San Juan al
mando de Manuel Barreto llamado “El Búfalo” tomaron el cuartel O ‘Dónovan de la
ciudad nombrando como prefecto a Agustín Haya de la Torre. Durante la madrugada
los apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras que desde
Lima se ordenó al crl. Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con
bombardeo sobre la ciudad. Una vez recuperada la ciudad, los días 11 y 14
de Julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan – Chan, un número
indeterminado de apristas. Este levantamiento repercutió
en Huaraz y Huari. La primera había sido dirigida por el aprista Carlos Philips
a quien se le atribuye la frase: “solo Dios salvará a las almas, sólo el
aprismo salvará al Perú”.
CONFLICTO CON COLOMBIA,
EL INCIDENTE DE LETICIA
El 1º de mayo de 1932, un grupo
de peruanos en Leticia solicitó la revisión al congreso del Tratado Salomón –
Lozano firmado con Colombia. Durante la madrugada del 1º de Setiembre de 1932
se apoderaron del puerto de Leticia en el río Amazonas con apoyo de mandos
militares en la zona.
El gobierno de Sánchez Cerro decidió
apoyar la acción de la población de Leticia encargando al general Oscar R.
Benavides la dirección de las tropas. Decidido el presidente en intensificar la
guerra convoco a los reservistas que irían a la zona de conflicto, estos
desfilaron por el hipódromo de Santa Beatriz en Lima.
FIN DEL GOBIERNO DE
SÁNCHEZ CERRO
El 30 de abril de 1933, luego de
observar el desfile patriótico de los treinta mil movilizables a la zona de
Leticia, el presidente se retiró entre aplausos subiendo a su automóvil, cuando
un individuo se abalanzó sobre el automóvil y asesinó al presidente de un
disparo a quemarropa por la espalda al presidente ¿Quién era el asesino? era
Abelardo Mendoza Leyva un militante aprista.
4. GOBIERNO
DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939)
INICIO DEL GOBIERNO
Tras el asesinato del presidente, se
encargó del Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros presidido por José Matías
Manzanilla cuya primera mediada fue declarar el estado de sitio y suspensión de
garantías constitucionales. Reunido con la Asamblea Constituyente se designó
como presidente constitucional para completar el período a Oscar R. Benavides
que inicio su mandato bajo el lema: “Orden, progreso y trabajo”.
ASPECTO
INTERNO
· Ley
de Amnistía General para los presos políticos incluyendo a Víctor Raúl Haya de
la Torre, retorno de los exiliados y libre circulación de “La Tribuna”.
· En
mayo de 1935 se produce el asesinato del director de “El Comercio” Antonio Miro
Quesada y su esposa María Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del
APRA. Debido a este acto nuevamente el APRA pasó a una etapa de clandestinidad
denominado “Catacumbas”.
· Crea
el Seguro Social del Obrero y de obligación para el empleador.
· Reconstrucción
de Palacio de Gobierno.
· Construcción
del Palacio de Justicia y Hospital del Seguro Obrero
· Construcción
de carretera Panamericana (Plan Trienal de Caminos)
· Crea
el Ministerio de Salud
· Promulga
el Código Civil de 1936
· Modernización
del Puerto del Callao e inicio de construcción de Matarani
· Fundación
del Banco Industrial del Perú (1936)
Para las elecciones presidenciales de
1936 postularon: Luis A. Flores (Unión Revolucionaria), Jorge Prado y Ugarteche
(una alianza de partidos), Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista) y Luis
Antonio Eguiguren (apoyado por el APRA); este último obtuvo la victoria, pero
sus votos no fueron válidos por “provenir de un partido proscrito”. Debido a lo
cual se anuló las elecciones y se prorrogo el mandato de Benavides hasta 1939.
FIN DEL
CONFLICTO CON COLOMBIA
Debido al incidente iniciado con el
gobierno de Sánchez Cerro decide reunirse con el presidente de Colombia,
Alfonso López, iniciando una conferencia de paz en Rio de Janeiro, en la cual
se firmó el Protocolo del 24 de mayo de 1934 para ratificar el Tratado Salomón
– Lozano.
ELECCIONES
DE 1939
Para 1939 se convocaron a elecciones
presidenciales enfrentándose Manuel Prado y José Quesada, este último apoyado
por la Unión Revolucionaria, mientras que el primero tuvo apoyo desde Palacio
de Gobierno, del Partido Comunista, de la Banca y círculos financieros del
país. Tas realizar los escrutinios resulto victorioso el candidato oficialista
Manuel Prado y Ugarteche.
PRIMAVERA
DEMOCRÁTICA
1. PRIMER
GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE (1939 - 1945)
ASPECTO
POLÍTICO
Ganó las elecciones de 1939 consiguió
el respaldo del parlamento y de los militares, así como de importantes sectores
políticos, aun así mantuvo en proscripción al APRA. Se toleró al
Partido Comunista debido a la participación de la URSS como aliado de los
EE.UU. en los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial.
ASPECTO
EXTERNO
a. Conflicto
con Ecuador (Julio, 1941)
Ecuador atacó nuestras guarniciones
en la zona limítrofe debido a sus reclamos sobre territorios como Tumbes, Jaén
y Maynas. Se creó el Agrupamiento Norte bajo el mando del Grl. Eloy G. Ureta
teniendo la participación de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales.
Los enfrentamientos se produjeron en
Aguas Verdes, Lechugal y La Palma. La acción militar más importante fue la
batalla de Zarumilla (23 de Julio) que trajo como consecuencia la ocupación
militar peruana de la provincia ecuatoriana de El Oro, en esta batalla se
recuerda la valerosa inmolación del joven teniente José Abelardo Quiñones
González “Héroe de la Fuerza Aérea Peruana”.
A pesar del cese al fuego del 31 de
Julio las incursiones ecuatorianas continuaran. El 11 de Setiembre
fue emboscado un regimiento peruano falleciendo el teniente de la guardia
civil Alipio Ponce Vásquez, quien por su destacada labor es “Héroe
de la Policía Nacional del Perú”.
PROTOCOLO DE
PAZ. AMISTAD Y LÍMITES DE RÍO DE JANEIRO. 29 de enero de 1942
Fue firmado entre Perú y Ecuador, que
contó con la garantía de EE.UU,, Brasil, Argentina y Chile. Fue firmado por los
Ministros de Relaciones Exteriores: Alfredo Solf y Muro (Perú) y Julio Tobar
Donoso (Ecuador). Se reconoce la soberanía peruana sobre los territorios
reclamados por Ecuador.
PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor
nuestro país rompió relaciones diplomáticas con el Eje y se unió a los aliados.
Se firmo con EE.UU. el Tratado de Préstamo y Arriendos mediante el cual se
estableció una base militar aérea norteamericana en Talara; se deportó japoneses
del Perú hacia los EE.UU; y se, estabilizaron los precios exportación de
productos peruanos a cambio de la reducción de los aranceles norteamericanos.
ASPECTO
ECONOMICO
La economía estuvo en relación con el
desarrollo de la segunda guerra mundial como el aumento de las exportaciones:
minerales (armas de guerra), algodón (uniformes), azúcar (alimentación) y
caucho (llantas). Las actividades industriales fueron estimuladas por el estado
con la creación del Banco Industrial (1940), se promulgó la Ley de Fomento
Industrial y la Superintendencia de Bienestar Social; de esta manera se generó dependencias
económicas a EE.UU.
HECHOS - OBRAS
· Creación
de los departamentos de Tumbes y Pasco
· Crea
el Comité Técnico de Irrigación, CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial), la SCIPA (Servicio Cooperativo Internacional de Producción
de Alimentos) y la Corporación Peruana del Amazonas.
· Organización
de la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú) y aumento del movimiento
sindical.
· Se
realiza el Censo de 1940, primer censo moderno de nuestra historia
(7'858,519 hab).
· Terremoto
del 24 de mayo de 1940 que afectó Lima y otras ciudades del país.
· El
incendio de la Biblioteca Nacional (11 de mayo de 1943), el reto de la
reconstrucción fue asumido por el historiador Jorge Basadre.
2. GOBIERNO
DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945)
INICIO
DELGOBIERNO
Para las elecciones de 1945 se
formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas
políticas. Luego de producirse un entendimiento entre Víctor R. Haya de la
Torre y Oscar R. Benavides se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como
candidato de consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al
candidato Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le
permitió postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría
parlamentaria.
ASPECTO POLÍTICO
Durante el gobierno se produjo la
pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se
resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a
producir crisis ministeriales debido a que eran censurados por el
parlamento. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de enero
de 1947) director del diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como
autores del crimen. El 3 de octubre de 1948, se sublevó en el Callao la
tropa de la Marina de Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno,
debido a lo cual el gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la
persecución a los líderes apristas.
ASPECTO ECONÓMICO
Finalizada la segunda guerra mundial
(1939 – 1945) disminuyeron las exportaciones de productos peruanos, generando
protestas por la falta de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo
que originó la organización campesina en la Federación Agraria Campesina
(azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose migración a
las zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas asistencialistas como el
aumento de burocracia estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores
de sindicatos y el control de precios y tipo de cambio fijo.