Educación popular
La Educación
popular (EP) es una
rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje
de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto
social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, sin
necesariamente, asistir a una institución educativa como tal.
Orígenes
Aunque el concepto de educación popular nace y se
fortalece en los años sesenta, ya existían antecedentes pedagógicos y políticos
muy importantes sobre esta corriente de educación. Algunos de los personajes
más influyentes son Simón Rodríguez, Ernesto Guevara (El Che Guevara), José Carlos
Mariátegui, Lázaro Cárdenas,
entre otros, quienes, con sus ideas, fueron la base de esta corriente educativa.
Sin embargo, fue a partir de los pensamientos y las
acciones del educador brasileño Paulo Freire (considerado
el padre de la educación popular) que ésta corriente educativa empezó a tener
gran auge en Latinoamérica y en el mundo.
Freire nació en Recife, Pernambuco, donde cerca de la mitad de la
población vivía en condiciones de pobreza, había altas tasas de desempleo,
hambre y analfabetismo. Debido a esta situación, centra su trabajo en grupos
vulnerables como pueblos indígenas en Latinoamérica y personas de escasos
recursos.
Aunque Freire nunca habló propiamente del concepto de
educación popular, influyó mucho en su desarrollo. Poco a poco se fue
configurando un discurso educativo transformador que se vio reflejado en
movimientos sociales posteriores como la Revolución de Cuba en el año 1959, el
surgimiento de la Teología de la
liberación, la crisis del modelo soviético, el surgimiento de la
investigación-acción, la comunicación popular y la redefinición de las ciencias
sociales.
Fue hasta la Revolución Sandinista,
en Nicaragua, que se comenzó a utilizar, como tal, el concepto de educación
popular. Sin embargo, no es un concepto estático, por el contrario, cambia en
la medida en que los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas
transformadoras.
Aportes de Paulo Freire
Uno de los principales personajes de esta práctica es el
educador brasileño Paulo Freire, quien desarrolló un programa de
alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto.
Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de
resistencia. Además, está íntimamente ligada con la
desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad.
Concepción de la escuela según Paulo Freire
“La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se
trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios,
conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se
alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el
profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela
será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero,
amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos
los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe
amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes,
indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es
sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de
camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela
así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”. Paulo Freire
A partir de este poema podemos extraer las diferentes
ideas:
·
La
comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir
libertad humana.
·
Prima la
democracia en la escuela enfocada en el alumno a través de una pedagogía
práctica.
·
Existe una
interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
·
Su
filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
·
El diálogo
es la base de esta metodología.
·
Es de
vital importancia el respeto entre las personas.
Metodología de la Educación Popular de Paulo
Freire
Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización
para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente.
Además de recuperar su dignidad perdida.
Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo
que más se
utiliza son
recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el
que todos participen de una manera activa siguiendo las siguientes fases:
·
Inmersión
del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el
educador empatiza con los educandos y aprendiendo de ellos.
·
Creación
de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de
los educandos.
·
Creación
de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en
cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las
primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
·
Aprender
la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así
rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de
abstracción.
·
Discusión
y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición
antes que a la escritura del propio concepto.
·
Proceso:
el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas
etapas serían:
·
Concientización:
reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
·
Comprender
y construir nuevas formas de actuar.
·
Cambiar la
práctica con el fin de mejorar la realidad.
·
Actuar
sobre la realidad.
La Educación
Popular y la Educación Formal
La Educación Popular se contrapone a la educación formal.
Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes
que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica
autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica.
La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio
de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la
contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se
autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo.
La teoría de la educación popular, creada por Freire,
tiene los siguientes puntos:
·
Crítica y
dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación
contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y
conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.
·
Contexto:
La persona siempre es en relación a un contexto social.
·
Método: La
utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de
referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.
·
Praxis:
Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.
La educación popular tiene numerosos enlaces con la
llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos
críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa
en el siglo XXI.
En oposición muchas veces a los sistemas educativos
oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa
diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir
que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están
conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar
de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la
sociedad. Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire
Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro
de la pedagogía y
la sociología. Podemos relacionar con esta visión
de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y
sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han
inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones
humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la
práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos
anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente
transgresores como la anti-pedagogía de Iván Illich.
Experiencias de
la educación popular en el mundo]
La educación popular ha pasado por distintas etapas.
Nació en América Latina en los años 50, concretamente en Brasil, un país con
graves e injustas desigualdades sociales. En la década de los 60, el objetivo
es formar organizaciones que cambien la realidad. En los años setenta se
fortalecieron los movimientos populares que comenzaron años anteriores. Durante
la siguiente década se profundizó en profesionalizar a los grupos educativos
que ya existían. En los inicios de los años noventa la educación popular entró
en crisis, criticándose la escasa base pedagógica de sus métodos y técnicas;
aunque a mediados de este período se volvería a revalorizar.
Diversos y distintos Movimientos Sociales
Latinoamericanos han llevado a cabo experiencias de educación popular dentro de
sus prácticas políticas. En México el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a través de las Escuelas Secundarias
Rebeldes Autónomas Zapatistas. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra
(MST). En Argentina, la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo y los
bachilleratos populares -a
estos últimos se les ha reconocido, en la mayor parte de los casos, la validez
del título [cita requerida]. En Chile, el movimiento nacional de educadores
populares MOVER, la Red de Educadores y Educadoras Populares de Santiago y el
Colectivo Caracol, el apañe de los piños.
Actualmente más de cien países poseen núcleos de
estudios, cátedras o institutos que trabajan bajo los oficios de la pedagogía
liberadora, desarrollada por el educador.
Para atender la demanda, el Instituto Paulo Freire
desarrolló un departamento que trata la expansión de la ideología del pedagogo
por todo el mundo. La universidad de Paulo Freire fue creada en el 2000,
durante un encuentro de pedagogos realizado en Bolonia (Italia). El coordinador
de la universidad, Jason Mafra afirma que la función del departamento es
orientar a los estudiosos que se interesan por el instituto. En 2008 fueron
inaugurados el Instituto Paulo Freire de Israel y de Sudáfrica.
TA BONITO
ResponderBorrar