lunes, 30 de noviembre de 2015

CONCEPCIONES EDUCATIVAS DE LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZÓNICOS.

Concepto del cosmos

  • Es la conjunción de dos fuerzas: cósmica que viene del universo, cielo (pachacama o pachatata) y la fuerza telúrica de la tierra. Es decir es la unión de la fuerza cósmica y telúrica que interactúan, como la pachamama la parte visible y pachacama la parte invisible del universo andino.
¿Qué es la cosmovisión andina-amazónica?
  • Es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad y el mundo como una "totalidad orgánica", la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador originario de la ecorregión andina-amazónica, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. Además se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos, que la sustentan.

Filosofía andina

Los autores entienden como cosmovisión andina, panteísmo, pensamiento andino, que corresponde al conjunto de racionalidades; se trata de un modo de relación simbólica con la realidad, definido por una serie de rasgos idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición, emoción y una visión holística del mundo.
A partir de la epistemología de la totalidad se derivan los principios filosóficos:
  • Principio de Relacionalidad.
Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente constituidas los entes particulares se constituyen como "entes" (PCR-2009:64). En este sentido los "entes" son "concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados.
  • Principio de Complementariedad:
De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino siempre en coexistencia con su complemento específico. Este complemento (con+plenus) es el elemento que "hace pleno o completo", al elemento correspondiente. Además este principio destaca la inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral.
  • Principio de Correspondencia:
Según este principio derivado de la relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la realidad se corresponden entre sí armoniosamente.
Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos que se manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.
  • Principio de Reciprocidad:
Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyo como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban a lo largo y ancho de los andes en forma no estructurada. Es la manifestación pragmática y ética del principio de correspondencia, en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de complemento un acto recíproco. Según este principio, los diferentes actos se condicionan mutuamente (inter-acción), de tal manera que el esfuerzo o la "inversión'' en una acción por un actor será "recompensado'' con un esfuerzo o una inversión de la misma magnitud por el receptor. En el fondo se trata de una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes, sentimientos, personas y hasta de valores religiosos.

Normas de la racionalidad andina-amazónica

  • Hacer Bien / Allin Ruray / Wali Luraña.
El hacer bien las cosas, es decir "hacerlas realmente" y para esto se precisa que cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.
  • Vivir Bien / Allin Kawsay / Wali Jakaña:
Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama), espléndida existencia o "vivir bien", como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales.
  • Querer Bien / Allin Munay / Wali Munaña:
Principio que señala, que para vivir espléndidamente se debe "querer bien", "amar fuerte", saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la pachamama.
  • Aprender Bien / Allin Yachay / Wali Yatiqana.
"Pensar bien", "saber bien" en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.

Interculturalidad

La transición de la institución educativa tradicional homogeneizante hacia una institución intercultural y debido al intenso movimiento migratorio al interior y exterior del país, la interculturalidad se debe desarrollar en dos planos convergentes:
  • a. Al interior del país entre las diferentes culturas y lenguas de la región y la lengua oficial occidental urbana.
  • b. Al exterior nuestra cultura del país con las culturas extranjeras del resto del mundo a través de códigos y lenguajes modernos.
Teniendo en cuenta propuestas educativas bilingües también debieran serlo. A tal coyuntura, no han surgido estrategias ni alternativas dirigidas a cultivar y desarrollar un bilingüismo o trilingüismo, con dos lenguas vernáculos y castellano para los niños que viven en la zona de frontera lingüística, como es el caso por ejemplo de muchos niños puneños que hablan quechua y aymara, aprenden el castellano al llegar a la escuela.

  • Educación Descolonizadora y Liberadora:

Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, que continúa perpetuando un orden jerárquico se acentúa el conocimiento hegemónico (científico occidental) y subordina a los "otros", denominado por Mignolio (2000) la "colonialidad del saber", en el que existe una jerarquía de saberes, en la cual unos aparecen como superiores, universales y únicas fuentes válidas de conocimiento, y otros como subalternos; el Proyecto Curricular Regional de Puno (PCR) para superar esta perspectiva colonizadadora del saber asume la valoración y respeto de la diversidad cultural de las diversas maneras de ver el mundo y las formas diversas de conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.
Por otro lado, se asume que la descolonización del poder no puede ocurrir sin la descolonización del saber y viceversa. La interculturalidad como enfoque educativo, apunta a la refundación de la democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo humano, partiendo del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. Por lo tanto, la interculturalidad no puede ser entidad formal, ni abstracta. La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos, técnicas, historias, valores, formas de organización social y como aspectos importantes de la cultura. Así mismo, proponer una educación que toma en cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han hecho que estos saberes perduren y se enriquezcan en el tiempo.
Por lo tanto:
  • La interculturalidad supone una relación respetuosa entre culturas.
  • La interculturalidad implica por definición interacción entre culturas.
  • Interculturalidad también significa diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos cada vez más en sociedades complejas, donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas (diálogo).

Saberes andinos

En el Proyecto Curricular Regional de Puno-Perú, se asume un modelo curricular por saberes, producto de las experiencias económicas, sociales culturales y acumuladas por el hombre andino; en una respuesta a un modelo de inteligencia sistematizada de la sociedad altiplánica amazónica. Como construcción histórica acumulada, tiene un valor pedagógico praxiológico en la organización del conocimiento y su aplicación en la generación de nuevas experiencias tecnológicas, científicas y de otros conocimientos.
  • Conocimiento andino:
Abordar y definir el conocimiento andino de descolonización comunitaria, cosmovisionaria pedagógica, andina-mestiza-amazónica, en el nuevo escenario social que permite sentar las bases de la sabiduría profunda que practicaban nuestros antepasados antes de la conquista y durante la colonización, hasta nuestros días.
Se plantea una pregunta inevitable ¿Qué es el conocimiento educativo desde el enfoque de la descolonización comunitaria? ¿Qué relación existe en el ser humano cuando relaciona educación con la naturaleza? Las dos preguntas está íntimamente relacionadas porque el ser y la naturaleza educativa positivista es un principio y luego en una cosmovisión científica holista, se define que el conocimiento y el pensamiento de la existencia humana se dan mediante la observación, experimentación y vivencias en que se conoce la realidad.
Esta realidad pedagógica, se define tal como se percibe y es transmitido a otras generaciones en un marco cosmovisionario de la pedagogía intercultural y pluricultural.
El conocimiento pedagógica de la descolonización comunitaria no nos señala límites exclusivos de la sociedad, sino las integra a toda la naturaleza socio-histórica-humana de manera que trabaja con una visión cósmica interrelacionada en un paradigma humanista, científica cosmovisionaria, ecológica y tecnológica productiva.

Fuentes pedagógicas

Se cuenta para este trabajo con el modelo curricular del Proyecto Curricular Regional PCR de Puno-Perú.
El modelo curricular en la que se desenvuelve el PCR de Puno es el socio-crítico y procesual.
En el modelo socio-crítico se postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de la razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación principalmente como emancipadora, liberadora a "intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre".
Se apunta a contenidos socialmente significativos, formar un profesor crítico, reflexivo y comprometido "con la situación escolar y sociopolítica" el profesor es un agente de cambio social.
La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos "tomen conciencia" de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.
Cuando hablamos de un problema en educación lo postulamos como la discrepancia existente entre una situación real (ser) y una situación deseable (debe ser). La situación real se determina a partir de un diagnóstico, mientras que la situación deseable tiene que ver con opciones doctrinarias y/o teóricas.
Dentro de un problema se establecen tres elementos:
  • 1) Una Situación Real: Es la situación dada de una realidad. Situación con rasgos cuantitativos, cualitativos y de contexto establecido. Es la realidad tal como se da.
  • 2) Una Situación Deseable o Posible: Toda realidad, a partir de opciones doctrinarias, ideológicas o teóricas podría o debería presentarse de otra manera. Es decir, la realidad debería asumir otros rasgos cuantitativos, de calidad del contexto.
  • 3) Discrepancia: Es la distancia existente entre la situación real y una deseable posible.
Cuando esta discrepancia se encarna en la misma realidad, asumimos la realidad como problema o necesidad.
  • Problematización en Educación
Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y aprendizaje. Ahora bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a problematizar la realidad supone asumir un supuesto y una finalidad central.
  • 1. El Supuesto: Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas manifestaciones y dimensiones como perfectible, dinámica y cambiante. Si no aceptamos este supuesto, tampoco cabe aceptar la problematización, pues ella implica cambio y transformación.
  • 2. La Finalidad: En la medida que los educandos aprenden a problematizar la realidad, ellos desarrollaran al pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la creatividad suponen no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias, desajustes o a sincronías que le sirven para actuar dentro de contextos determinados, que a veces le son hostiles, justamente porque se salen de lo normalmente aceptado del status quo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario