ü TEORÍA CONDUCTISTA
Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se
crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se
han centrado en el papel de:
Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de
la atención o los procesos preceptúales.
Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de
habilidades.
Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y
Las condiciones que prevalecen sobre la conducta,
tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y
persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en
laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales,
como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales,
en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes delaboratorio estandarizados. La mayoría de los
trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se
les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor,
como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga
eléctrica. Al mismo tiempo,
los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -eninstituciones como las cárceles-, educativa o
industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas
modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se
conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje;
se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanzapreescolar a la superior, y en otras ocasiones el
aprendizaje profesional
en la industria,
el ejército o los negocios,
poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la
mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la
escuela o en instituciones de acogida.
El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los
efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la
administración de
drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando
qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas
repetitivas, como pulsar una palanca.
ü EL CONDUCTISMO
No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general
no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación
clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado
bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro
o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los
continuadores de los lineamientos conductistas como
"neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales
como "estímulo" "respuesta" "refuerzo",
"aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento
acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un
metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología.
Actualmente nadie acotaría la terapéutica solamente esos ordenadores teóricos,
hasta los clínicos que se definen como conductistas usan esos elementos como
punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal
entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni
otros elementos, técnicas,
teorías, inventivas que sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, en
los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se
acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva
(expectativas, creencias actitudes)
para reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de
referencia que pueden ser desadaptativos.
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que
defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno
como un conjunto de estímulos- respuesta. El enfoque conductista en psicología
tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de
psicología estadounidense conocida comofuncionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución,
ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al
medio (o ambiente).
ü Influencia Del Conductismo
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el
estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por
el estudio objetivo de los comportamientos de los
individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este
nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y
humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias
naturales, como lafísica, la química o la biología. El conductismo
actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por
otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones
estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los
casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios
conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas
áreas de la psicología aplicada.
Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y
aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques
conductistas están presentes en programas computacionales educativos que
disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una
respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos
sonoros, de texto,símbolos,
etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la
teoría del aprendizaje conductista.
Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y
que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos
en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en
base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de
desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como
aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy
circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de
tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría
[elementos químicos, adverbios, etc.], etc.).
Según esta teoría la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que
modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se
entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es
capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este
conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie
de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos
negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el
número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén
asimiladas.
Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un
gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los
mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar
cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así
mismo, objetivos operativos y terminales en los que
habrá que evaluar al alumno.
Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la
conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda,
utilización y análisis de los refuerzos para conseguir
objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los
contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.
¿Cómo ocurre el aprendizaje?
El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta
observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas.
El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada
a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Por
ejemplo, cuando le presentamos a un estudiante la ecuación matemática "2 + 4 = ?", el estudiante
contesta con la respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la
contestación apropiada es lo que se llama la respuesta asociada a aquel
estímulo. Los elementos claves son, entonces, el estímulo, la respuesta, y la
asociación entre ambos. La preocupación primaria es cómo la asociación entre el
estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario