Teoría Sociocultural

En el
enfoque de Vygotsky es fundamental considerar al individuo como el resultado
del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
El
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera
primordialmente Piaget.
En
Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas
psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos
conceptos.
FUNCIONES MENTALES.

Para
Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.
Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, las que están
determinadas genéticamente. El comportamiento que se deriva de las funciones
mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una
reacción o respuesta al ambiente. La conducta es impulsiva.
Las
funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. El comportamiento derivado de
las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El
conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los
demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que,
a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky,
a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar,
más robustas funciones mentales.
De
acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto
es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres
vivientes. El punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma
directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con
los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado
por la cultura.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS.
Para
Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. Se manifiestan en el ámbito social y en el ámbito individual. La
atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social
y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada
función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es
decir, intrapsicológica.
Esta
separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades
intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En
último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en
que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un
primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la
interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y
de asumir la responsabilidad de su actuar
ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO.
En el
paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad intrapsicológica los
demás juegan un papel importante. La posibilidad o potencial que los individuos
tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento
dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con
los demás es llamado por Vygotsky zona
de desarrollo próximo.
Desde
esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los
individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás.
La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.
Así el
nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológicas depende del nivel
interacción social.
HERRAMIENTAS
PSICOLÓGICAS.
Las
herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores
y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las
habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales).
Tal vez
la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio
de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales.
Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y
por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro
propio comportamiento.
LA MEDIACIÓN.
La
cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los
individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable
depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la
cual somos parte. “El hecho central de su psicología es el hecho de la
mediación”.
El ser
humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso
es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el
conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los
demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
Para
Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los
seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos
desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido
de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos
proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que
pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese
conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.