lunes, 18 de junio de 2018


MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ.

El estudio se centra en los movimientos sociales peruanos entendidos como los procesos de acción colectiva que desafían a las elites por medio de movilizaciones masivas con un impacto significativo sobre la esfera política. La idea principal es que en el Perú la formación de los actores sociales es más tardía que en otros países de la región por dos razones. La primera tiene que ver con la historia de las reformas institucionales en las cuales la cuestión indígena, el tema de las autonomías y la reforma descentralista se incorporan de manera temprana. La segunda concierne el alto consenso con el cual se llevaron a cabo las reformas neoliberales, entre otras cosas por el contexto de violencia política en el que se dieron. Posteriormente, a finales de los años noventa, surgieron movimientos contra la legitimación del tercer mandato de Fujimori, pero fueron tantos sectores que el movimiento terminó diluyéndose. A partir del 2001 se han dado conflictos regionales por obras públicas, pero en general son esporádicos porque generalmente están ligados a la realización de una obra específica y porque el contexto institucional en el que se dan es la descentralización. Los movimientos de maestros y universitarios y los conflictos locales en pueblos donde los habitantes se levantan contra su alcalde tienen igualmente muy poca incidencia por su falta de articulación. En la actualidad solo los movimientos de los cocaleros y del sector de la agro-minería se destacan a nivel nacional. La movilización de los primeros se hace en torno a la legalización de la coca mientras que la oposición contra los proyectos mineros se da generalmente por temas ambientales, por la redistribución de los beneficios y por la autonomía y respeto de las comunidades. Sin embargo, el problema general que enfrentan los movimientos es que sus demandas son en la mayoría de los casos sectoriales, no existe una vinculación de estos con los intelectuales y hay poca tolerancia por parte del gobierno hacia sus demandas.
Sostengo un debate con mi amigo el director de Lampada Pablo Bustamante, sobre el rol de los movimientos sociales en el Perú. Pablo señala que: “no existen movimientos sociales en el Perú. Los que originan los conflictos sociales son movimientos políticos manejados por sectores que están en contra de la inversión con argumentos ideológicos del siglo XIX, financiados por las ONG que supuestamente defienden el medio ambiente”. Además, afirma que los peruanos no somos tan diversos, sino, todo lo contrario, que “la economía de mercado y la libertad está homogenizando la conducta de los peruanos” .  
Primero: Los conflictos sociales son confrontaciones entre sectores del pueblo contra el estado y algunas empresas privadas (Yanacocha, Southerm, etc.) Son producto de reivindicaciones económicas, sociales y políticas desatendidas o mal manejadas por el estado y las burocracias corporativas. Tienen organizaciones ad hoc por el abandono de los partidos políticos para representar sus intereses.
Segundo: Empiezan como muchedumbres desorganizadas e incoherentes que lentamente se cohesionan. El rumor, el grito, la movilización callejera, la angustia, se convierte en voz clara. Así surgieron los “sin agua”, los mineros informales, los cocaleros, los cafetaleros de la selva central, los pulpines, etc.
Tercero: No son movimientos partidarizados (están militantes de todos los partidos y tendencias ideológicas), pero ninguno hegemoniza su conducción. Son muchedumbres que se transformaron en multitudes con un espíritu colectivo e identidad. Son cocaleros, cafetaleros, mineros informales, peruanos sin agua, jóvenes sin derechos laborales. Estos peruanos buscan reconocimiento político, económico y social. Son los excluidos del Perú, no buscan programas sociales mendicantes sino oportunidades para crear riqueza.
Cuarto: Es verdad que la economía de mercado ha creado una sociedad de consumidores. Sin embargo, existen peculiaridades culturales (diversos peruanos). Todavía somos un país con “hondos y profundos desencuentros” como afirmaba Degregori, una sociedad jerarquizada por el racismo que marca la vida de millones de peruanos. En el Perú, hay mucha cólera y rabia acumulada por la historia de marginación de millones de peruanos.
Quinto. No habrá democracia sin la incorporación de los movimientos sociales a la solución de los problemas nacionales. No podremos ser un país democrático, menos una nación, sin una revolución institucional que separe la política del derecho. Los movimientos sociales están al margen de la clase política peruana. A todos los consideran corruptos e incapaces.
Esta es la dramática realidad. Mientras en las alturas del Perú oficial se disputa el “poder” de mandar, los movimientos sociales incoherentes, desorganizados, muchas veces con programas y reivindicaciones delirantes, esperan una voz, un líder, que los interprete, que los guíe en sus ansias modernizadoras.
Se equivocan quienes creen que el Perú, se debate entre el populismo estatista y el libre mercado. El Perú tiene sed de venganza, quiere acabar con los corruptos, con la impunidad, con las mafias regionales. Pero, también quiere integrarse al desarrollo con su diversidad cultural. Las charapas quieren seguir siendo charapas. Los serranos quieren seguir bailando y cantando huaynos, pero integrados a la economía mundial. Los jóvenes peruanos son la vanguardia de la integración a la globalización con singularidades culturales regionales.
Si no entendemos y comprendemos a los peruanos en su diversidad seguiremos siendo un territorio de hombres que acepta la inequidad y corrupción como decía González Prada. El mercado, la inversión, la revolución tecnológica y los movimientos sociales son imprescindibles para construir un país democrático.

II. MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
¨ el escenario en el cual han surgido o se han fortalecido los movimientos sociales está fuertemente influenciado por la dinámica de crecimiento económico. estos se encuentran asociados a conflictos sociales
 ¨ el crecimiento económico no ha implicado medidas que generen percepción de bienestar social y de representatividad política de ciertos sectores de la sociedad. percepciones y realidades
 ¨ según el instituto nacional de estadística e informática (inei), hay 7 millones 800 mil pobres monetarios.
¨ según estudio CIUP, existen 10 millones de pobres multidimensionales. para el estado, en la selva rural, tan solo el 46% de la población es pobre; sin embargo, según el enfoque multidimensional, esta proporción asciende al 82%.
¨ entre el 2011 y el 2012 los departamentos que menos avances mostraron son Ucayali y Cajamarca, la pobreza multidimensional creció de 42.4% a 42.6% y de 68.2% a 67.8%, respectivamente tipos de movimientos sociales se identifican diez tipos de movimientos sociales presentes en el perú de hoy. algunos mucho más activos, otros latentes:
1. agrario
2. cocalero
3. ambiental
  4. referido a las industrias extractivas
  5. feminista
6. DDHH
7. indígena
 8. sindical  
 9. regionales
10. de mujeres populares “causas” de los movimientos
 ¨ Protección de recursos agua y tierra (com.)
¨ Lucha contra la depredación industrias extractivas.
¨ Respeto a la identidad cultural
 ¨ Derechos laborales
¨ Derechos políticos
¨ Uso apropiado de recursos públicos, entre otros. “estado ineficiente, ausente, arbitrario” clasificación por objeto
¨ Movimientos de defensa de derechos. aquí encontramos al movimiento ambientalista, referido a las industrias extractivas, DDHH, indígena, sindical y regionales. los derechos que se defienden son variados, pasan desde derechos agrarios, derechos sobre su medio ambiente, derechos humanos, derechos laborales, derechos comunales y colectivos. CCP, CNA, CONVEAGRO, CONACAMI, CGTP. clasificación por objeto
 ¨ Movimientos de identidad. el movimiento cocalero, el movimiento feminista y el movimiento indígena (que es parte también del grupo anterior de esta tipología) defienden su identidad, ya sea de productores de hoja de coca (que consideran sagrada), de mujeres o de indígenas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario