domingo, 22 de julio de 2018


TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La tercera revolución industrial se inició a mediados del siglo XX, que abarca el período de 1950 y se mantiene hasta hoy. Fue entonces cuando ocurrió un gran avance en la ciencia, la tecnología, el ordenador, (con la llegada de las computadoras, la creación de la Internet, el software y los dispositivos móviles) la robótica y la electrónica. En la ciencia cabe destacar el desarrollo de la ingeniería genética y la biotecnología, con la producción en masa de varios medicamentos y los avances médicos. Aunque el uso de otras fuentes de energía se había desarrollado anteriormente, en el momento, la energía nuclear viene con el uso de elementos radiactivos, especialmente el uranio. Aunque la idea inicial era la generación de energía, el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) demostró el peligro en el uso de los elementos radiactivos, al igual que la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, en Japón. Otro hito importante de esta fase fue la conquista del espacio, cuando Neil Armstrong llegó a la luna en 1969, revelando la fuerza y logros tecnológicos de los recursos humanos. En aquella etapa, se encontraba en el período conocido como la Guerra Fría. La carrera espacial comenzó en 1957 y se libró entre los Estados Unidos y la Unión Soviética más que demuestra los avances en la tecnología y la producción de armamentos. En los avances de la metalurgia, químicos hallazgos fueron esenciales para su progreso, con la aparición de nuevas aleaciones metálicas que proporcionaron el avance de los medios de transporte, con la construcción de naves espaciales y aviones. En cuanto a los trabajadores, los derechos laborales comienzan a expandirse con la reducción de horas de trabajo, incluyendo beneficios y prohibiendo el trabajo infantil. Todos estos factores fueron esenciales para la modernización de las industrias y hasta la fecha siguen para marcar el progreso de la tecnología de la información y la globalización en el mundo.

domingo, 8 de julio de 2018

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

CAUSA PRINCIPAL
La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonial a las potencias aliadas. 



Antecedentes inmediatos 

En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas. En 1938 se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió Etiopía y conquistó Albania. 

Hechos principales 

1. Estallido de la guerra: El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. 

En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no logró la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.

Fin de la guerra
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.

Consecuencias:

Las principales fueron la desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania, el fin del imperialismo japonés, la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el predominio de Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, la muerte de cerca de 50 millones de personas, el desplazamiento de millones de civiles y la destrucción de cientos de ciudades y puertos de Europa, Asia y Oceanía.

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Las comunidades campesinas y las comunidades nativas son organizaciones legales reconocidas constitucionalmente en el Perú desde 1920. De esa misma época data el tratamiento proteccionista de sus tierras, el cual se mantuvo sin mayores alteraciones por más de setenta años.
En 1987, durante el primer gobierno del Presidente Alan García, se aprobó la Ley General de Comunidades Campesinas,Ley Nº 24656, y la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal, Ley 24657, dándose así un fuerte impulso al reconocimiento de sus derechos.
En 1993, la nueva Constitución Política, manteniendo el reconocimiento de la existencia legal y de la autonomía de las comunidades, recortó el régimen de protección de sus tierras y les reconoció la facultad de disponer libremente de ellas. La modificación se orientaba a permitir a las comunidades campesinas y nativas ejercitar en forma plena, al igual que cualquier propietario de tierras, las facultades del derecho de propiedad, asumiendo que el mantenimiento de la propiedad en forma colectiva era una de las causas de su pobreza.
Dos años después, la Ley N° 26505, mejor conocida como Ley de Tierras, desarrolló la norma constitucional, señalando los requisitos para que las comunidades pudieran disponer de sus tierras como mejor creyeran conveniente. Aunque la Ley menciona diversas posibilidades como la venta de tierras a terceros, arrendamiento o hipoteca, la principal forma de disposición que aparece para los integrantes de las comunidades es la adjudicación en propiedad de las parcelas que poseen. La complejidad del tema y la falta de una mayor reglamentación ha llevado, sin embargo, a que en la sierra del Perú (lugar donde se concentra la mayor cantidad de comunidades campesinas) sean más las expectativas de los comuneros por obtener su título individual que los pasos concretos tomados en esa línea.
Este importante cambio operado respecto de las tierras comunales guarda relación con las modificaciones operadas en el tratamiento de las tierras de los ejidos en México, en el año de 1992, para permitirles también disponer de sus tierras. Sin embargo, la legislación reciente en otros países, como Colombia, Bolivia y Brasil, apunta al reconocimiento de los derechos de la poblaciones indígenas, en aplicación del Convenio N° 169 de la OIT y más recientemente de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En años recientes se ha producido en el Perú una serie de cambios menores en la legislación sobre comunidades. Pero la más importante fue la contenida en el Decreto Legislativo Nº 1015 (modificado por el Decreto Legislativo Nº 1073), derogado en setiembre de 2008 por la Ley Nº 29261.
En lo que a las comunidades campesinas se refiere el tema dista mucho de estar zanjado. En efecto, mientras no se culmine con la formalización de las tierras comunales y que, de forma complementaria, se adopten políticas que permitan a estas organizaciones enrumbar firmemente hacia su desarrollo, poco será lo que resulte de leyes como la mencionada Ley de Tierras. Si, por último, la reglamentación no termina de darse son más los conflictos y abusos que se generarán que un beneficio efectivo para las comunidades y los comuneros.

LOS ENCLAVES

Enclaves en el Perú del siglo xx
Es el período en. El que predomina una oligarquía agroexportadora, financiera y civilista, que ejerció un dominio completo en la sociedad peruana mediante el accionar de un Estado oligárquico liberal; pero represor y excluyente de las grandes mayorías.
En este período la economía peruana se desarrolló, a través de la industria y finanzas, en favor de los capitales extranjeros y de la oligarquía civilista que estaba supeditada al imperialismo inglés, norteamericano, alemán, etc., que se expande a los países no desarrollados con el fin de obtener mercados, mano de obra barata y materias primas. Pero este “desarrollo industrial”, agrícola, minero y financiero, durante la República Aristocrática, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la dependencia económica del Perú.
Este aparente desarrollo económico del Perú se basó, fundamentalmente, en el aprovechamiento de las relaciones pre capitalistas de producción (servidumbre, yanaconaje, pongos, etc.); las cuales luego se modificaron, trayendo como consecuencia la proletarización de algunos sectores de la sociedad, tanto en zonas rurales como urbanas, generando nuevas contradicciones en el sistema económico-social peruano. Como consecuencia, décadas después, surgieron fuertes luchas populares por la conquista de los derechos de los trabajadores y por la transformación de la sociedad peruana.
La denominación de República Aristocrática indica a un reducido grupo de familias cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera, el comercio de importación-exportación y la banca; fueron ellas quienes manejaban el Gobierno, el Legislativo, el Poder Judicial y hacían relucir apellidos de origen colonial, lazos de parentesco y un estilo de vida de características estamentales (exclusivas). En cambio el nombre de Segundo Civilismo indica el predominio político del Partid9 Civil, que en realidad era una organización integrada por un grupúsculo de amigos, familiares y gente de poder económico, los cuales se reunían en el exclusivo Club Nacional y estaban relacionados con la oligarquía agroexportadora.
Enclaves
El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y desarticulado por la presencia de las haciendas controladas por terratenientes que presentan claramente rasgos feudales, ya que estos mantienen el dominio bajo la forma de gamonalismo señorial. Estas características van a sufrir ciertos cambios con. la presencia del capital financiero. Por ejemplo la costa norte sufre transformaciones en las relaciones de trabajó debido a la presencia de la burguesía agroexportadora que establece el trabajo asalariado mediante el “enganche”, que después procederá apropiarse de las tierras de los campesinos. Estas medidas también perjudicaron a los minifundistas costeños.
En la sierra central (Cerro de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales en la actividad minera, “enganchando” también a los campesinos de las comunidades


EL SURGIMIENTO DEL NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS DE MASA

¿Qué es la política del Perú?
El Estado Peruano es la organización representativa de todos los peruanos. Es unitario, con separación de Poderes. Ejerce los tres Poderes (gobierno nacional): ejecutivo, legislativo y judicial. La constitución, además, establece Organismos autónomos para labores específicas.

¿Qué son los partidos politicos en el Perú?
Partidos políticos del Perú Definición: Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún. grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de lapolítica nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.
¿Cómo participan los partidos politicos?
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público
¿Cuál es la función de los partidos políticos?
Una de las principales funciones del partido político es presentar los candidatos para los comicios generales, surgidos de elecciones internas y democráticas, a efectos de que los ciudadanos puedan seleccionar a quien votarán para ocupar cargos electivos (para integrar los poderes ejecutivo y legislativo)
¿Qué partido se fundó en 1939?

En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva organización.

¿Qué es la Constitución Política del Perú?

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e