sábado, 13 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS ECONOMÍAS ,POLÍTICAS,SOCIALES Y CULTURAL DE PERU 1945-1968

 CARACTERÍSTICAS ECONOMÍAS ,POLÍTICAS,SOCIALES Y CULTURAL DE PERU 1945-1968

GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 - 1948)

  INICIO DELGOBIERNO
Para  las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Luego de producirse un entendimiento entre Víctor R. Haya de la Torre y Oscar R. Benavides se buscó a  José Luis Bustamante y Rivero como candidato de consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al candidato Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le permitió postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría parlamentaria.
   ASPECTO POLÍTICO
Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se resistía  a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a producir crisis ministeriales debido a que eran  censurados por el parlamento. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de Enero de 1947) director del diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como autores del crimen. El 3 de Octubre de 1948,  se sublevó en el Callao la tropa de la Marina de Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno, debido a lo cual el gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la persecución a los líderes apristas.

   ASPECTO ECONÓMICO
Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo que origino la organización campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose migración a las zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas asistencialistas como el aumento de burocracia estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores de sindicatos y el control de precios y tipo de cambio fijo
  LA DOCTRINA DE LAS 200 MILLAS MARINAS
Se promulgó el decreto del 1º de Agosto de 1947 que estableció la soberanía del Perú sobre su plataforma marítima, zócalo continental y el mar hasta 200 millas marítimas Ello provocó la oposición del gobierno de EE.UU. que exigía solo el reconocimiento de 12 millas marítimas, pero nuestro país se mantuvo firme a pesar de las sanciones económicas que se planteaban.

   HECHOS - OBRAS
·         Crea la Empresa Petrolera Fiscal, la Corporación Nacional de Turismo y de Vivienda y se terminó el Hospital Hipólito Unánue (Bravo Chico)
·         Ley de Yanaconaje (1947) que prohibía el trabajo gratuito en las haciendas.
·         Firma del CONTRATO DE SECHURA para permitir que la IPC explore y explote una vasta zona en Sechura (Piura) a cambio de mayores impuestos.

  FIN DEL GOBIERNO: LA REVOLUCIÓN RESTAURADORA DE 1948
Debido a las pugnas entre Bustamante y el APRA,  desde Arequipa, el 27 de Octubre de 1948,  se produce la “Revolución Restauradora de Arequipa” liderada por el Grl. Manuel A. Odría que con el apoyo del Grl. Zenón Noriega con lo que se obligó a Bustamante a abandonara el país y se formó una Junta de Gobierno.


EL OCHENIO: GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA (1948 - 1956)

1.    ASPECTO POLÍTICO
A.   Junta de Gobierno
Establecida la Junta de Gobierno se caracterizo por la violación de la garantías individuales para ello contó con el apoyo del decreto ley  de “Seguridad Interior de la República” (Julio de 1949) que permitía la persecución política. El régimen de la Junta de Gobierno duró dos años, se dictaban  decretos leyes, ya que se gobernó sin parlamento.

   La Bajada al Llano y Fase Democrática
Se convocó a elecciones en 1950 para legitimizar el mandato de Odría, quien postulo a la presidencia de la República. Para ello tuvo que renunciar a la Junta de Gobierno (Bajada al llano) dejando el mando de la Junta Militar al Grl. Zenón Noriega. A vísperas de las elecciones los arequipeños tomaron su Plaza de Armas en contra del gobierno, pero fueron reprimidos. Debido a estos hechos se ordeno la prisión del otro candidato competidor el Grl. Ernesto Montagne (Liga Nacional Democrática), quedando las elecciones con un solo candidato y ganador: MANUEL A. ODRÍA

2.    ASPECTO INTERNO
En el decreto de Seguridad Interior de la República se estableció la pena de destierro y cárcel, siendo los comunistas y aprista los afectados. La isla del Frontón (Callao) será la cárcel de dirigentes políticos y periodistas. Haya de la Torre tuvo que asilarse en la Embajada de Colombia por 63 meses (3 de Enero de 1949 hasta el 5 de Abril de 1954), hasta que se le reconoció el derecho de asilo político y su respectivo salvoconducto para salir del país. Se produjeron encarcelamientos y persecuciones perpetrados por la policía secreta a cargo del Ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, quien fuera destituido luego de la protesta en Arequipa (Diciembre de 1955)

3.    ASPECTO ECONÓMICO
La bonanza económica se produce durante la coyuntura mundial de la GUERRA DE COREA que estimulo la inversión extranjera y el crecimiento de las exportaciones peruanas (algodón, azúcar, metales y lana), podemos. Para 1949 se contrato la MISIÓN KLEIN (Julius Klein) que recomendó un tipo de cambio libre y bajo nivel de impuestos; la repatriación de ganancias de las empresas que intervenían en el Perú a su país de origen, siendo el Estado protector con leyes las propiedades e inversiones nacionales y extranjeras; no subsidiar la industria y eliminar los controles de precios y cambios. También se promulgaron el Código de Minería (1950), ley de Petróleo (1952) y la ley de la Industria Eléctrica (1955). Fue notoria la presencia norteamericana en la economía debido al retiro del control de yacimientos mineros y actividades de explotación petrolera.

4.    HECHOS - OBRAS
Con su lema “Salud, educación y trabajo” se realizó una política social (Hechos y no Palabras) que consistía en una ampliación de infraestructura y la cobertura de servicios públicos. Se creó el Fondo de Educación Nacional, donde el ministro Juan Mendoza modernizó el contenido de los cursos (Reglamento de Educación Secundaria), elevó el salario a los maestros y empezó la construcción de las Grandes Unidades Escolares (GUE), así como las Institutos Pedagógicos de Varones (Chosica) y Mujeres (Monterrico). Asimismo, se creó la Central de Asistencia Social a cargo de su esposa Doña María Delgado de Odría para atender los problemas de la mujer y el niño. Se estableció el Seguro Social Obligatorio del Empleado, el salario dominical y la ley de Indemnización por Accidentes de Trabajo. Se construyeron  edificios públicos como los Ministerios de Educación, de Hacienda y de Trabajo, así como el Hospital del Empleado, Hospital Naval y Militar y el Estadio Nacional. Se realizaron grandes obras de irrigación de canal de derivación del río Quiroz y el reservorio de San Lorenzo (Piura). Se fundó el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares, 1950) a cargo del Grl. José del Carmen Marín, con la finalidad de formar el Alto Mando del Ejército y estudiar cuestiones fundamentales a la Defensa Nacional, los enunciados del CAEM eran: “las ideas se exponen y no se imponen” y “no tengáis miedo a discrepar, lo importante es fundamentar la discrepancia y ese será el inmenso valor de vuestra colaboración”

La medida más importante fue el otorgamiento del derecho de sufragio a las mujeres.

5.    ELECCIONES DE 1956 Y NUEVAS FUERZAS POLÍTICA
A fines del gobierno de Odría surgen nuevas fuerzas políticas de oposición:
·         COALICIÓN NACIONAL de Pedro Roselló apoyado por la industria de la construcción
·         PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO liderada por Héctor Cornejo Chávez
·         FRENTE NACIONAL DE JUVENTUDES DEMOCRÁTICAS creado por Javier Alva Orlandini que lanzo la candidatura de Fernando Belaunde Terry
·         MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO PRADISTA (Movimiento Democrático Peruano) de Manuel Cisneros y Javier Ortiz de Zevallos que apoyo la candidatura de Manuel Prado y Ugarteche.

Para las elecciones de 1956,  se pensó que Odría trataría de prolongar su mandato, este intentó lanzar la candidatura del Grl. Zenón Noriega, pero este intento generar una revuelta. Se le reemplazo entonces por Manuel Prado y Víctor R. Haya de la Torre, quienes darían a Odría la garantía necesaria para su retiro a cambio del apoyo a la alianza APRA – MDP, este fue el llamado PACTO DE MONTERRICO, que permitió la victoria de Manuel Prado con apoyo del APRA y Palacio de Gobierno.


LA CONVIVENCIA Y LA JUNTA MILITAR DE 1963
1.    SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962)

   INICIOS DEL GOBIERNO
Manuel Prado Ugarteche volvió al poder mediante elecciones. Con el  el apoyo de los votos del APRA, que había  vuelto a la legalidad, ganó a Hernando Lavalle y Fernando Belaunde. Durante su gobierno promovió un clima de respeto a las libertades democráticas al derogar la Ley de Seguridad Interior, decretar la amnistía y libertad de los presos políticos lo que permitió el retorno de Haya de la Torre al Perú (25 de julio de 1957). Por su alianza con el APRA a su período de gobierno se le conoce como LA CONVIVENCIA.

  ASPECTO INTERNO
·         En la IV Convención Nacional del Partido Aprista (octubre de 1959) se generó fuertes críticas a la cúpula aprista por “haberse aliado con la oligarquía” (Convivencia APRA –MDP). Se creó el denominado “Grupo del 23” en defensa de los principios del partido, que luego sería el APRA REBELDE y finalmente, para 1962, se convirtió en el MOVIMIENTO DE IZQUIERA REVOLUCIONARIA (MIR), donde destacó el líder Luis de la Puente Uceda.
·         Surgieron movimientos campesinos debido al problema de la tenencia de la tierra. Para solucionar este problema creo el Instituto de Reforma Agraria y Colonización, cuyos estudios tomarían los gobiernos siguientes.
·         Se produjeron protestas de los estudiantes universitarios en la UNMSM, UNI, San Antonio Abad (Cusco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), etc., organizados en la Federación de Estudiantes del Perú en contra del régimen de la Convivencia. En 1958 impidieron el pronunciamiento de un discurso en la casona de la UNMSM a Richard Nixon (vicepresidente de EE.UU.)
·         El 1° de febrero de 1957, se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas encargado del planeamiento y coordinación de las fuerzas del Ejército, de la Marina y de Aeronáutica, con la misión principal de asesorar al presidente de la República en los planes de defensa nacional y la dirección de la guerra.

   ASPECTO EXTERNO
·         Los EE.UU. con su presidente John F. Kennedy impulsan la ALIANZA PARA EL PROGRESO que sería un instrumento de ayuda económica a los países latinoamericanos durante 10 años para realizar reformas en el campo fiscal, agrario, educación, salud y vivienda.
·         Producida la REVOLUCIÓN CUBANA (1959), los EE.UU. promovieron una asamblea en la OEA (Organización de Estados Americanos) para decidir su expulsión del organismo, pero nuestro diplomático Raúl Porras Barrenechea no acató la presión norteamericana y voto en contra, esto incomodó a Manuel Prado, quedando fuera del gabinete y permitirle romper relaciones diplomáticas con Cuba.
    ASPECTO ECONÓMICO
El gasto enorme de subsidios y créditos a la industria nacional, con el objetivo de lograr su desarrollo, fue criticado por Pedro Beltrán, director de “La Prensa”. Posteriormente fue nombrado  Ministro de Hacienda y jefe del Gabinete, a partir de lo cual impulsó un modelo económico liberal. Entre otras medidas aplicó las siguientes: eliminó todo tipo de subsidio a los alimentos, puso el precio de gasolina a niveles internacionales y redujo la dirección del Estado en la política económica.

Además se realizaron:
·         Creación de una planta siderúrgica en Chimbote (Ancash)
·         Dominio de las empresas extranjeras en el sector minero (petróleo, hierro y cobre) mientras que la oligarquía dominaba la agricultura de exportación (azúcar y algodón)
·         Exportación de la Harina de Pescado que tuvo al inicio venta como fertilizante, pero tuvo mayor demanda como alimento de animales de granja. Destacó el empresario Luis Banchero Rossi.

   ELECCIONES DE 1962

En las elecciones presidenciales de 1962, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría electoral necesaria. Según los resultados el mayor número de votantes fue para Víctor R. Haya de la Torre (APRA), el segundo lugar fue para Fernando Belaunde (Acción Popular) y tercer lugar para Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta – UNO). Ante dicha situación, el Congreso debía elegir al presidente, por ello los apristas y odriístas se unieron para elegir a Odría presidente. Las Fuerzas Armadas intervinieron aduciendo una serie de irregularidades en la votación llevando a cabo un golpe de estado y derrocando al presidente Manuel Prado.

2.    JUNTA MILITAR (1962 - 1963)

   ASPECTO POLÍTICO
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas interrumpe el proceso electoral con el pretexto del presunto fraude (18 de julio de 1962), pero sería mas por la situación de convulsión social (campo y ciudad). En un inicio la Junta Militar fue dirigida por el Grl. Ricardo Peréz Godoy; seis meses después fue reemplazado por el Grl. Nicolás Lindley.

Este nuevo golpe de estado no era el “clásico cuartelazo” movilizado por un jefe o caudillo militar. Era toda la Fuerza Armada como institución que buscaba apoyar los postulados reformistas de sectores medios e imponer orden a las situaciones de extremo conflicto.

   ASPECTO INTERNO - ECONÓMICO
·         Se expidió la LEY DE BASES PARA LA REFORMA AGRARIA para detener la agitación campesina en el valle de la Convención (Cusco) dirigida por Hugo Blanco. En dicha norma se planteó: garantizar el derecho campesino a la tierra, corregir defectos en la estructura agraria, establecer una justicia social en el campo y regular el trabajo y los contratos.
·         SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. Buscaba racionalizar la economía fiscal que tenía como fines: formalizar y actualizar planes de desarrollo, emprender investigaciones e impartir instrucciones técnicas.

  ELECCIONES DE 1963
En estas elecciones se formaran las alianzas entre Acción Popular – Democracia Cristiana (AP-DC) para apoyar la candidatura de Fernando Belaunde Terry, además las candidaturas de Haya de la Torre (APRA) y Odría (UNO). Ganó las elecciones Fernando Belaunde Terry.


PRIMER GOBIERNO DE  FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963 - 1968)

1.    ASPECTO POLÍTICO
Ganador en las elecciones presidenciales de 1963,  Belaunde tuvo que enfrentar a la Coalición APRA-UNO que sería mayoría en el Congreso, la que a partir del cual desarrolló una persistente acción de obstrucción a las reformas del régimen belaundista. La disputa se debía a la facultad del parlamento de poder “censurar” a los ministros designados por el Ejecutivo (Presidente Belaunde) quien no tenía la facultad de disolver el Congreso, esto generó un conflicto entre Ejecutivo  y el Legislativo (APRA-UNO).

2.    ASPECTO ECONOMICO
·         Mediante la Ley de Reforma Agraria se iniciaron las  expropiaciones de tierras, pero desde el congreso se obstaculizó la ejecución de dicho proceso para no afectar a los grandes latifundios.
·         Se nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones, creándose en su reemplazo el Banco de la Nación para centralizar el cobro y recaudación de impuestos.
·         Sobre el asunto de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas (julio de 1968) se anunció un acuerdo de ley conveniente para los intereses del Estado. El 12 de agosto de 1968, se firmó el ACTA DE TALARA, convenio entre el gobierno y la IPC (Internacional Petroleum Company) que estipulaba:
a)    Los yacimientos e instalaciones destinadas a las extracción de petróleo crudo y gas se transfería al Estado peruano para ser administrados por la Empresa Petrolera Fiscal
b)    El Estado consideraba cancelada cualquiera deuda que tuviera la IPC.

3.    ASPECTO SOCIAL
·         El movimiento campesino fue apoyado por actividades guerrilleras como el MIR de Luis de la Puente Uceda, en  cuyas filas también militó Javier Heraud (“Poeta Guerrillero”), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Héctor Béjar y en el Cusco bajo el lema: “Tierra o muerte” Hugo Blanco motivaba el enfrentamiento entre campesinos y hacendados. Las Fuerzas Armadas reprimieron el movimiento arrestando a Hugo Blanco y acribillando integrantes del MIR.
·         Huelga de la FETIMP (Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica) y la FEB (Federación de Empleados Bancarios).
·         Belaunde con su frase: “La Conquista del Perú por los peruanos” se preocupó por la colonización de la selva iniciando la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
·         Estableció la COOPERACIÓN POPULAR para la construcción de obras públicas como unidades escolares, caminos, hospitales, conjunto residencial de San Felipe y el aeropuerto Jorge Chávez.

4.    FIN DEL GOBIERNO
Tras la firma del Acta de Talara el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció la “Pérdida de la Página Once” del contrato donde supuestamente figuraba el precio que la IPC pagaría al Perú por el crudo. El 2 de Octubre de 1968 el presidente Belaunde, juramentó al gabinete presidido por Manuel Mujica Gallo. Al día siguiente el Grl. de División, Juan Velasco Alvarado, destituyó al presidente Belaunde.


GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FF.AA. PRIMERA FASE: GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)

1.    INICIOS DEL GOBIERNO
Para la década de 1960, las FF.AA. tenían un liderazgo de militares con una mentalidad formada en el CAEM (1950). Los mismos que buscaban una modernidad de la economía basada en Industria y en el desarrollo del Mercado interno con prioridad en necesidades sociales. Ellos observaban en el país un deterioro de la situación política y económica del gobierno de Belaunde lo que complicaba con la oposición que se tenía desde el Congreso (APRA – UNO) y el surgimiento de guerrillas en el interior del país.

Cuando en agosto de 1968 se firmó el ACTA DE TALARA con la IPC (International Petroleum Company) se generó una desaprobación; y, luego  la denuncia de la desaparición de la PÁGINA ONCE, se produjo la renuncia del gabinete (Octubre, 1968).

Esto permitió que, el 3 de octubre de 1968, se diera el golpe de estado institucional (FF.AA.) a Fernando Belaunde deportándolo a Buenos Aires.

2.    PRIMEROS MOMENTOS

Luego de lo cual presentaron el MANIFIESTO REVOLUCIONARIO, en el que se expuso los motivos del golpe de estado: malestar social, guerrillas, corrupción administrativa y afluencia de campesinos a la capital. Se anuncio la finalidad de los militares que era transformar la estructura del Estado (nacionalista, independiente económicamente, con respeto a nuestra soberanía y una dignidad nacional). Todo iría más adelante tomando forma con el llamado PLAN INCA.

El 4 de octubre declaran la nulidad del ACTA DE TALARA y el 9 de octubre se anuncio la expropiación de la IPC y la ocupación militar de los yacimientos de La Brea y Pariñas y la refinería de Talara, este día sería conocido como el “Día de la Dignidad Nacional”.

Posteriormente promulgan por decreto-ley el ESTATUTO REVOLUCIONARIO, que plantea el gobierno de una Junta Militar integrada por comandantes generales del Ejército, Marina y Aviación. Entre ellos elegían por unanimidad al presidente de la República de esta manera se dio un carácter institucional al golpe, pero en la práctica el personalismo recayó en el presidente de la Junta Militar: JUAN VELASCO ALVARADO.

sábado, 29 de septiembre de 2018

 CARACTERÍSTICAS ECONOMÍAS ,POLÍTICAS,SOCIALES Y CULTURAL DE PERU 1930-1945


1.    JUNTAS DE GOBIERNO (1930 – 1931)
·         Leguía, enterado del golpe de estado, reunió a su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a cargo de MANUEL MARÍA PONCE, pero esta no fue bien recibida por la población y algunas instituciones militares; con la llegada de Sánchez Cerro a Lima, el 25 de agosto, caía dicha junta de gobierno.
·         Para que el 27 se formó una nueva Junta de Gobierno a cargo de LUIS M. SÁNCHEZ CERRO que derogó la Ley de Conscripción Vial y creó el Tribunal de la Sanción; decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil obligatorio. Llego MISIÓN KEMMERER (catedrático Edwin Kemmerer) para realizar un estudio y recomendaciones de las finanzas del país, sobre aspectos como:
1.    Impuesto a la renta
2.    Reorganizar la Contraloría General de la República
3.    Ley General de Bancos
4.    Ley para establecer la contribución predial
5.    Ley de creación del Banco Central de Reserva del Perú
6.    Ley de Aduanas
7.    Informe sobre el crédito público
8.    Ley Orgánica del Presupuesto
9.    Ley monetaria
10. Informe sobre la política tributaria

Además, se convocó a una Asamblea Constituyente que debía elegir un Presidente Constitucional y una Nueva Constitución, pero generó oposición debido a su candidatura presidencial. Para marzo de 1931, decide renunciar al cargo encargándoselo a monseñor MARIANO HOLGUIN, quien gobernó unas horas debido a la decisión de los asistentes de formar un gobierno provisorio encabezado por el presidente de la Corte Suprema, el Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS.
·         La oposición que tuvo este gobierno provisional fue la Junta en Arequipa a cargo de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convoco una reunión determinando entregar el poder provisional a este personaje.
·         Definida la situación en palacio de gobierno surge la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del comandante GUSTAVO JIMÉNEZ, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo
·         El 11 de marzo de 1931 se establece la Junta de Gobierno de DAVID SAMANEZ OCAMPO quien durante su gobierno aprobó Estatuto Electoral en donde se crea el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el sufragio de carácter obligatorio y secreto de los peruanos varones de 21 años con capacidad de leer y escribir,

2.    ELECCIONES DE 1931
Para las elecciones de 1931 los candidatos con más fuerza fueron: Luis M. Sánchez Cerro (UNIÖN REVOLUCIONARIA), quien retornaba de Europa con el lema “El Perú ante todo” fundamentación en contra de las ideologías foráneas, contó con el apoyo de antiguos políticos y jóvenes profesionales, además del diario “El Comercio”. El otro candidato fue Haya de la Torre (APRA) quien llego a Lima donde pronunció: “En el ejército civil que es el aprismo, vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y llegar al sacrificio que me pida….”; contó con el apoyo de su partido que en su Primer Congreso Nacional Aprista (Lima) elaboro el “programa mínimo”, además contó  con el diario “La Tribuna”

El día de las elecciones (octubre, 1931) Luis M. Sánchez Cerro obtuvo la victoria siendo proclamado por el JNE y juramentando el 8 de diciembre de 1931, ese mismo día los apristas tacharon las elecciones de fraudulentas y en Trujillo el líder del APRA, Haya de la Torre, pronuncio un histórico discurso y los apristas llegaron a decir sobre él “es el presidente moral del Perú”.

3.    GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 - 1933)

  ASPECTO POLÍTICO
Se promulgó la LEY DE EMERGENCIA (diciembre, 1931) para el resguardo del orden interno y controlar los desmanes que se promovía tanto en el parlamento como en las calles contra el gobierno.
Se promulgó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933 que intentó configurar un régimen parlamentario, reducir las facultades del presidente, reducir el número de votos necesarios en el congreso para poder interpelar a un ministro o censurar un gabinete ministerial.

   ASPECTO INTERNO: LA GUERRA CIVIL
Entre los acontecimientos más importantes tenemos: en marzo de 1932, el joven aprista, José Melgar, intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro en la Iglesia Matriz de Miraflores, siendo capturado y sentenciado a pena de internamiento. Luego, se produjo la captura y encierro de los apristas, como los representantes del Congreso y la captura de su líder Haya de la Torre, quien fue llevado a la Penitenciaría y sometido a juicio. A continuación, se produjo el motín de los cruceros “Grau” y “Bolognesi” (7 de mayo de 1932) lográndose la rendición y fusilamiento de 8 insurrectos. Después se suspendió el funcionamiento de la Universidad de San Marcos (8 de mayo de 1932)

Pero el acontecimiento más importante fue la sublevación de Trujillo (7 de Julio de 1932). En ella apristas procedentes de la Hacienda Laredo, alumnos del Colegio Nacional San Juan al mando de Manuel Barreto llamado “El Búfalo” tomaron el cuartel O ‘Dónovan de la ciudad nombrando como prefecto a Agustín Haya de la Torre. Durante la madrugada los apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras que desde Lima se ordenó al crl. Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con bombardeo sobre la ciudad. Una vez recuperada la ciudad, los días 11 y 14 de Julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan – Chan, un número indeterminado de apristas.   Este levantamiento repercutió en Huaraz y Huari. La primera había sido dirigida por el aprista Carlos Philips a quien se le atribuye la frase: “solo Dios salvará a las almas, sólo el aprismo salvará al Perú”.

  CONFLICTO CON COLOMBIA, EL INCIDENTE DE LETICIA
El 1º de mayo de 1932, un grupo de peruanos en Leticia solicitó la revisión al congreso del Tratado Salomón – Lozano firmado con Colombia. Durante la madrugada del 1º de Setiembre de 1932 se apoderaron del puerto de Leticia en el río Amazonas con apoyo de mandos militares en la zona.

El gobierno de Sánchez Cerro decidió apoyar la acción de la población de Leticia encargando al general Oscar R. Benavides la dirección de las tropas. Decidido el presidente en intensificar la guerra convoco a los reservistas que irían a la zona de conflicto, estos desfilaron por el hipódromo de Santa Beatriz en Lima.
   FIN DEL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO
El 30 de abril de 1933, luego de observar el desfile patriótico de los treinta mil movilizables a la zona de Leticia, el presidente se retiró entre aplausos subiendo a su automóvil, cuando un individuo se abalanzó sobre el automóvil y asesinó al presidente de un disparo a quemarropa por la espalda al presidente ¿Quién era el asesino? era Abelardo Mendoza Leyva un militante aprista.

4.  GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939)
  INICIO DEL GOBIERNO
Tras el asesinato del presidente, se encargó del Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros presidido por José Matías Manzanilla cuya primera mediada fue declarar el estado de sitio y suspensión de garantías constitucionales. Reunido con la Asamblea Constituyente se designó como presidente constitucional para completar el período a Oscar R. Benavides que inicio su mandato bajo el lema: “Orden, progreso y trabajo”.

 ASPECTO INTERNO
·         Ley de Amnistía General para los presos políticos incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, retorno de los exiliados y libre circulación de “La Tribuna”.
·         En mayo de 1935 se produce el asesinato del director de “El Comercio” Antonio Miro Quesada y su esposa María Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del APRA. Debido a este acto nuevamente el APRA pasó a una etapa de clandestinidad denominado “Catacumbas”.
·         Crea el Seguro Social del Obrero y de obligación para el empleador.
·         Reconstrucción de Palacio de Gobierno.
·         Construcción del Palacio de Justicia y Hospital del Seguro Obrero
·         Construcción de carretera Panamericana (Plan Trienal de Caminos)
·         Crea el Ministerio de Salud
·         Promulga el Código Civil de 1936
·         Modernización del Puerto del Callao e inicio de construcción de Matarani
·         Fundación del Banco Industrial del Perú (1936)

Para las elecciones presidenciales de 1936 postularon: Luis A. Flores (Unión Revolucionaria), Jorge Prado y Ugarteche (una alianza de partidos), Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista) y Luis Antonio Eguiguren (apoyado por el APRA); este último obtuvo la victoria, pero sus votos no fueron válidos por “provenir de un partido proscrito”. Debido a lo cual se anuló las elecciones y se prorrogo el mandato de Benavides hasta 1939.
  FIN DEL CONFLICTO CON COLOMBIA
Debido al incidente iniciado con el gobierno de Sánchez Cerro decide reunirse con el presidente de Colombia, Alfonso López, iniciando una conferencia de paz en Rio de Janeiro, en la cual se firmó el Protocolo del 24 de mayo de 1934 para ratificar el Tratado Salomón – Lozano.
  ELECCIONES DE 1939
Para 1939 se convocaron a elecciones presidenciales enfrentándose Manuel Prado y José Quesada, este último apoyado por la Unión Revolucionaria, mientras que el primero tuvo apoyo desde Palacio de Gobierno, del Partido Comunista, de la Banca y círculos financieros del país. Tas realizar los escrutinios resulto victorioso el candidato oficialista Manuel Prado y Ugarteche.


PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

1.    PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE (1939 - 1945)
   ASPECTO POLÍTICO
Ganó las elecciones de 1939 consiguió el respaldo del parlamento y de los militares, así como de importantes sectores políticos, aun así mantuvo en proscripción al APRA.  Se toleró al Partido Comunista debido a la participación de la URSS como aliado de los EE.UU. en los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial.

   ASPECTO EXTERNO

a.    Conflicto con Ecuador (Julio, 1941)
Ecuador atacó nuestras guarniciones en la zona limítrofe debido a sus reclamos sobre territorios como Tumbes, Jaén y Maynas. Se creó el Agrupamiento Norte bajo el mando del Grl. Eloy G. Ureta teniendo la participación de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales.

Los enfrentamientos se produjeron en Aguas Verdes, Lechugal y La Palma. La acción militar más importante fue la batalla de Zarumilla (23 de Julio) que trajo como consecuencia la ocupación militar peruana de la provincia ecuatoriana de El Oro, en esta batalla se recuerda la valerosa inmolación del joven teniente José Abelardo Quiñones González “Héroe de la Fuerza Aérea Peruana”.

A pesar del cese al fuego del 31 de Julio las incursiones ecuatorianas continuaran.  El 11 de Setiembre fue emboscado un regimiento peruano falleciendo el teniente de la guardia civil Alipio Ponce Vásquez, quien por su destacada labor es “Héroe de la Policía Nacional del Perú”.

    PROTOCOLO DE PAZ. AMISTAD Y LÍMITES DE RÍO DE JANEIRO. 29 de enero de 1942
Fue firmado entre Perú y Ecuador, que contó con la garantía de EE.UU,, Brasil, Argentina y Chile. Fue firmado por los Ministros de Relaciones Exteriores: Alfredo Solf y Muro (Perú) y Julio Tobar Donoso (Ecuador). Se reconoce la soberanía peruana sobre los territorios reclamados por Ecuador.

PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor nuestro país rompió relaciones diplomáticas con el Eje y se unió a los aliados. Se firmo con EE.UU. el Tratado de Préstamo y Arriendos mediante el cual se estableció una base militar aérea norteamericana en Talara; se deportó japoneses del Perú hacia los EE.UU; y se, estabilizaron los precios exportación de productos peruanos a cambio de la reducción de los aranceles norteamericanos.

    ASPECTO ECONOMICO
La economía estuvo en relación con el desarrollo de la segunda guerra mundial como el aumento de las exportaciones: minerales (armas de guerra), algodón (uniformes), azúcar (alimentación) y caucho (llantas). Las actividades industriales fueron estimuladas por el estado con la creación del Banco Industrial (1940), se promulgó la Ley de Fomento Industrial y la Superintendencia de Bienestar Social; de esta manera se generó dependencias económicas a EE.UU.

     HECHOS - OBRAS
·         Creación de los departamentos de Tumbes y Pasco
·   Crea el Comité Técnico de Irrigación, CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial), la SCIPA (Servicio Cooperativo Internacional de Producción de Alimentos) y la Corporación Peruana del Amazonas.
· Organización de la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú) y aumento del movimiento sindical.
·     Se realiza el Censo de 1940, primer censo moderno de nuestra historia (7'858,519 hab).
·    Terremoto del 24 de mayo de 1940 que afectó Lima y otras ciudades del país.
·    El incendio de la Biblioteca Nacional (11 de mayo de 1943), el reto de la reconstrucción fue asumido por el historiador Jorge Basadre.

2.    GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945)

   INICIO DELGOBIERNO
Para las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Luego de producirse un entendimiento entre Víctor R. Haya de la Torre y Oscar R. Benavides se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como candidato de consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al candidato Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le permitió postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría parlamentaria.
    ASPECTO POLÍTICO
Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a producir crisis ministeriales debido a que eran censurados por el parlamento. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de enero de 1947) director del diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como autores del crimen. El 3 de octubre de 1948, se sublevó en el Callao la tropa de la Marina de Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno, debido a lo cual el gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la persecución a los líderes apristas.
   ASPECTO ECONÓMICO
Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo que originó la organización campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose migración a las zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas asistencialistas como el aumento de burocracia estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores de sindicatos y el control de precios y tipo de cambio fijo.